2 cuentos de amor de locura y muerte (Horacio Quiroga)

cuentos de amor locura y muerte, Horacio Quiroga

Os ofrecemos dos de esos cuentos de amor de locura y muerte de este autor que, no por casualidad, acabó dándose muerte (el suicidio fue una triste y dramática costumbre en su familia…). Los relatos son “Nuestro primer cigarrillo” y “El perro rabioso”. Este último texto narrativo fue excluido a partir de la tercera edición.  

Cómo escribir un cuento (de la mano de Horacio Quiroga)

Horacio Quiroga, cómo escribir un cuento

Horacio Quiroga, uno de los pioneros del cuento latinoamericano junto a Leopoldo Lugones, dedicó parte de su tiempo a reflexionar sobre el género. A continuación, os dejamos tres de esos textos teóricos (que aun así no pretenden ser académicos), en los que emite opiniones sobre la creación de relatos cortos.

Estos tres escritos sobre el oficio de escribir historias cortas son “Manual del perfecto cuentista” (escrito medio en broma, como él mismo explicaría), “Decálogo del perfecto cuentista” y “Retórica del cuento”.

Cuento de Horacio Quiroga: El almohadón de plumas

EL ALMOHADÓN DE PLUMAS es uno de los cuentos más famosos de Horacio Quiroga. El relato forma parte de su libro Cuentos de amor y de locura (Buenos Aires, 1917). El título del libro no es casual: los lectores de Horacio Quiroga ya están familiarizados con su escritura penetrante y dramática, donde el amor y la locura son elementos primordiales.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

A la deriva (Horacio Quiroga) | Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia

cuento de Horacio Quiroga, a la deriva

En 1999 la editorial Alfaguara hizo una encuesta entre escritores y críticos para que eligieran cuál era el mejor cuento argentino del siglo XX. «A la deriva», de Horacio Quiroga, quedó en la octava posición.
Os ofrezco el cuento y, al final, un comentario del profesor Miguel Díez R.

Cuento de Horacio Quiroga: La gallina degollada

 

 

Horacio Quiroga
Horacio Quiroga en 1900, cuanto tenía veintidós años
 

LA GALLINA DEGOLLADA

Horacio Quiroga

(cuento)

Todo el día, sentados en el patio en un banco, estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini-Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos y volvían la cabeza con la boca abierta. El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de ladrillos. El banco quedaba paralelo a él, a cinco metros, y allí se mantenían inmóviles, fijos los ojos en los ladrillos. Como el sol se ocultaba tras el cerco, al declinar los idiotas tenían fiesta. La luz enceguecedora llamaba su atención al principio, poco a poco sus ojos se animaban; se reían al fin estrepitosamente, congestionados por la misma hilaridad ansiosa, mirando el sol con alegría bestial, como si fuera comida.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Decálogo del perfecto cuentista

Soy bastante escéptico respecto a la utilidad de los decálogos en literatura. En cualquier caso, este de Horacio Quiroga no está nada mal. Si os ayuda en algo, bienvenido sea. 
 

DECÁLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA, por Horacio Quiroga

1) Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo.

2) Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en dominarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.

3) Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.

4) Ten fe ciega, no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

5) No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El hombre muerto», de Horacio Quiroga

Horacio Quiroga. Fuente de la imagen
“Luché porque el cuento tuviera una sola línea trazada por una mano sin temblor desde el principio al fin. Ningún obstáculo, adorno o digresión debía acudir a aflojar la tensión de su hilo. El cuento era, para el fin que le es intrínseco, una flecha que, cuidadosamente apuntada, parte del arco para ir a dar directamente al blanco”.
H.Q.

[Este cuento incluye comentarios, al final, de Miguel Díez R]

El hombre muerto, un cuento de Horacio Quiroga (1878-1937)

 
El hombre y su machete acababan de limpiar la quinta calle del bananal. Faltábanles aún dos calles; pero como en éstas abundaban las chircas y malvas silvestres, la tarea que tenían por delante era muy poca cosa. El hombre echó, en consecuencia, una mirada satisfecha a los arbustos rozados y cruzó el alambrado para tenderse un rato en la gramilla. Mas al bajar el alambre de púa y pasar el cuerpo, su pie izquierdo resbaló sobre un trozo de corteza desprendida del poste, a tiempo que el machete se le escapaba de la mano. Mientras caía, el hombre tuvo la impresión sumamente lejana de no ver el machete de plano en el suelo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

“Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia “Las moscas”, de Horacio Quiroga”

Escritor Horacio Quiroga
Horacio Quiroga, en 1900.

Edelweis Serra, en su ensayo Tipología del cuento literario (Cupsa Editorial 1978), cita el cuento «Las moscas», de Horacio Quiroga, como buen ejemplo de manifestación de extrañamiento por locura.

El uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937) es uno de los padres del cuento latinoamericano, que él enfocó desde un prisma modernista. Sus cuentos, como su vida, estuvieron marcados por la tragedia. Quiroga, enfermo de cáncer de próstata, se suicidó con cianuro en 1937.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp