Cuento breve recomendado: «Epitafio de un boxeador», de Ignacio Aldecoa

Pasaban las nubes de tormenta con su gorgojo tronador dentro; pasaban sobre el cementerio, agrio y cuaresmal de luz morada. Altos cipreses, hemiciclos mortuorios, taxis en la avenida, un fulgor diamantino en los lejos del sudoeste, urdimbres de coronas pudriéndose, colgado como trapos viejos de las ventanas de los muertos y de las cruces de los panteones.
Los acompañantes formaban un grupo friolero contemplando el trabajo de los enterradores. Eran pocos y se hablaban en voz baja.

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia (85): «Young Sánchez», de Ignacio Aldecoa

Young Sánchez, de Ignacio Aldecoa
Ignacio Aldecoa

José Luis Ibáñez Salas, editor de Santillana Educación, director de la colección Breve Historia de la editorial Nowtilus y editor de la revista online Anatomía de la Historia, nos recomienda un cuento de Ignacio Aldecoa, «Young Sánchez», centrado en un tema, creo yo, poco explorado en la narrativa española: el mundo del boxeo.

El relato está incluido en Cuentos, la antología preparada por la viuda del autor, Josefina Rodríguez de Aldecoa, para la editorial Cátedra (1977 y 2007). Más información sobre el libro

narrativa_newsletterp

El microrrelato, el cuarto género narrativo

Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo.
Edición de Irene Andres-Suárez

El microrrelato, el cuarto género narrativo

Hace un par de años, la ensayista Irene Andres-Suárez, gran estudiosa del microrrelato, me pidió permiso para publicar algunos textos míos en una antología que vería la luz en la editorial Cátedra. Gracias a otros blogs me enteré, días atrás, de que el libro en cuestión, Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo, ya estaba en la calle. Y ha sido esta misma mañana cuando esta joya literaria ha llegado a mis manos.

Es todo un honor para mí participar en dicha antología con tres microrrelatos: «Luis Alberto», «La web de Marina» y «La verdad sobre La Metamorfosis«. Es un honor por la demostrada calidad y seriedad con la que Andres-Suárez encara todos sus ensayos, y por la suerte de poder acompañar a los mejores autores del género.

Para que el lector puede hacerse una idea de que efectivamente están los mejores autores -ya sabéis: no están todos los que son, pero son todos los que están- y no se trata de un mero ejercicio de autobombo por mi parte, me he tomado la molestia de citarlos uno a uno (espero que alguien me recompense con una botella de mosto tinto bien frío con la que combatir estas calores). Cito siguiendo el orden de publicación en la obra, que incluye, como no podría ser de otra manera, un extenso estudio de Andres-Suárez.

Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo.

Edición de Irene Andres-Suárez

Cátedra, Letras Hispánicas, 2012.

Autores (por orden de aparición): Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, José Moreno Villa, José Bergamín, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Pío Baroja, Tomás Borrás, Ana María Matute, Max Aub, José Antonio Muñoz Rojas, Esteban Padrós de Palacios, Ignacio Aldecoa, José María Sánchez Silva, Alfonso Sastre, González Suárez, Fernando Quiñones, Fernando Arrabal, Antonio Fernández Molina, Álvaro Cunqueiro, Francisco Ayala, Arturo del Hoyo, Antonio Beneyto, Alberto Escudero, Javier Tomeo, Agustín Cerezales, Gustavo Martín Garzo, Juan Eduardo Zúñiga, Pedro Ugarte, Luis Mateo Díez, José Jiménez Lozano, Rafael Pérez Estrada, Julia Otxoa, Ángel Guache, Juan Gracia Armendáriz, Carmela Greciet, José María de Quinto, Hipólito G. Navarro, Juan José Millás, Pablo Antoñana, José María Merino, Alberto Tugues, Luciano G. Egido, Espido Freire, Francisco Rodríguez Criado, Fermín López Costero, Medardo Fraile, Ramón Gil Novales, César Gavela, Andrés Neuman, Carmen Camacho, Óscar Esquivias, Juan Pedro Aparicio, Manuel Moya Escobar, Ángel Olgoso, Miguel Ángel Zapata, David Roas, José Alberto García Avilés, Andrés Ibáñez, Miguel Ángel Hernández-Navarro, Carlos Castán, Manuel Moyano, Federico Fuertes Guzmán, Lara Moreno, Felipe Benítez Reyes, Antonio Reyes Ruiz, Ginés S. Cutillas, Raúl Sánchez Quiles, Antonio Serrano Cueto, Rubén Abella, Carlos Almira, Cristina Grandes y Manuel Espada.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a José Luis Ibáñez Salas

José Luis Ibánez Salas lleva vinculado desde hace muchos años a la divulgación de la Historia. Trabajó a las órdenes de Ricardo Artola en la edición de la Enciclopedia de Historia de España, de Alianza Editorial, y durante una etapa estuvo al frente del área de Historia de la Enciclopedia Multimedia Encarta de Microsoft.

En la actualidad es editor en Santillana Educación, director de la colección Breve Historia de la editorial Nowtilus, y editor de la revista online Anatomía de la Historia, que acaba de dar sus primeros pasos. Nuestra primera pregunta alude precisamente a esta nueva publicación digital.