10 microrrelatos. Una selección variada

microrrelatos

He subido a mi canal de YouTube (si aún no lo conocéis, podéis visitarlo aquí), una selección con diez microrrelatos de diez autores diferentes. El común denominados de estos cuentos es la brevedad (ultrabrevedad, diría yo), pero más allá de esa característica las narraciones presentadas tratan todo tipo de temáticas.

Microrrelato de José de la Colina: En el aire

Fredy conducía el helicóptero, Jimmy ametrallaba a los hombrecitos amarillos que allá abajo, en la intrincada espesura, peleaban contra las tropas norteamericanas. Pero, de pronto, Freddy notó que algo anormal estaba pasando, y, horror, resultaba que Jimmy había hecho girar la ametralladora y disparaba las balas en una dirección incorrecta.

—¡Ey, muchacho —gritó Freddy—, detente! ¡Maldición, detente! ¿Qué te pasa? ¿Estás loco, o te has pasado a los malditos comunistas?

Sin dejar su labor, Jimmy preguntó:

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El pulpo que no murió», de Sakutaro Hagiwara

“El pulpo que no murió”, una breve pieza narrativa a la que hoy llamaríamos minicuento, es uno de los más impresionantes casos de la literatura de horror, aunque no lo habite un fantasma ni un vampiro ni un monstruo ni alguna presencia sobrenatural. Su tema de intenso horror vivo nace de un asunto atroz pero en principio nada inverosímil: el del hambre: un hambre total, totalitaria, que aniquila y a la vez motiva a sobrevivir, obligando al “personaje” a devorarse a sí mismo y a pasar así de ser un animal concreto, carnal y mortal, a un animal abstracto, inmaterial e inmortal, sólo existente como una solitaria obsesión fija, como menos que el fantasma de un ser, como un ente meramente virtual pero por siempre hambriento,

Poéticas de la microficción

Javier Perucho, microficción, microrrelatos
Javier Perucho. Fuente de la imagen

«Poéticas de la microficción», por Javier Perucho

La significación más aceptada para el novedoso concepto de la microficción, engloba dos ámbitos complementarios: uno se refiere a las expresiones literarias cuyo orden remite a la concisión, ya sean viñetas, aforismos, leyendas, fábulas, estampas, adivinanzas o el mismo cuento brevísimo, entre otros; el segundo se encarga solamente de las expresiones del microrrelato, ese nuevo género lilliputense que empieza a ser evaluado por la historia literaria, la academia y favorecido por las editoriales.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp