Los mundos desdoblados de Gabriel Casaccia

Gabriel Casaccia

Dos años más tarde y después de un trabajo persistente publica su cuento “El Pozo”, considerado el relato fundador del estilo “casacciano”. En esta historia, como en todas las demás que componen el libro homónimo, Casaccia desata su creatividad. “Con ese libro, escrito con meticulosa pasión y lucidez, experimentando y buscando adivinatoriamente el tono y el ángulo de enfoque desde donde el tema entrega todas sus virtudes significativas, Casaccia realizó un aporte sustancial –el giro copernicano– al desarrollo y actualización de la narrativa paraguaya”, expresa Pérez-Maricevich.

 

Los mundos desdoblados de Gabriel Casaccia

Por Ernesto Bustos Garrido

 

Gabriel Casaccia es uno de los fundadores de la nueva narrativa de Paraguay tomada en cuenta desde los primeros años del siglo XX. El pionero es Rafael Garrett, un ciudadano español que se avecindó algunos años en el territorio guaraní, que desarrolló ingente actividad político-sindical (tomó las banderas del anarquismo) y que a consecuencia de esto sufrió persecución, exilio y extrañamiento. Su obra devela la injusticia social que viven los campesinos paragauayos a manos de grandes corporaciones que se adueñaron, con la complicidad de los sucesivos gobiernos de turno, de la tierra y de los grandes ingenios azucareros.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Josefina Pla: La pierna de Severina

Escritora Josefina Pla
Escritora Josefina Pla

Josefina Pla al igual que Rafael Barrett (el autor reseñado anteriormente en Narrativa Breve) no es de nacionalidad paraguaya. Para algunos nació en Canarias el 9 de noviembre de 1903. Otros la radican en Fuerteventura en  1909.

Muy joven, en 1924, se fue a vivir a Asunción, al casarse con el aristócrata de ese país, Julián de la Herrería. La sociedad asunceña la trató mal a su llegada. Le decían “gitana” en todo despectivo. Además, los círculos sociales de la capital guaraní no veían con buenos ojos la desenvoltura con que Josefina se comportaba. Decía lo que pensaba, iba donde quería y elegía sin tapujos a la gente con la cual se rodeaba. Le llovieron los ataques, pero nada se esto la puso temerosa, y continuó ejerciendo el periodismo y concurriendo a talleres de pintura, dos de sus mayores pasiones. En la Guerra del Chaco con Bolivia (la guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre de 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal), Josefina Pla dirigió un periódico desde el mismo frente de batalla.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp