Historias que me cuento, por Julio Cortázar

«[…] transmite principalmente que para acceder a la plena realidad, a la pura verdad es necesario tomar en cuenta dos aspectos de la realidad; la que aparece dada en nuestra vida cotidiana y la que se manifiesta en el plano maravilloso y ficticio, y fusionarlas como una. Por lo tanto es necesario borrar todo trámite que separa ambos aspectos de la realidad. Cortázar critica al hombre occidental por no apreciar la realidad en todas sus formas, de brindarle importancia solamente a la realidad que se presenta dentro de lo fáctico». Ideas and Ideals

Historias que me cuento (Julio Cortázar)

Me cuento historias cuando duermo solo, cuando la cama parece más grande de lo que es y más fría, pero también me las cuento cuando Niágara está ahí y se duerme entre murmullos complacientes, casi como si también ella se estuviera contando una historia. Más de una vez quisiera despertarla para saber cómo es su historia (solamente murmura ya dormida y eso no es de ninguna manera una historia), pero Niágara vuelve siempre tan cansada del trabajo que no sería justo ni hermoso despertarla cuando acaba de dormirse y parece colmada, perdida en su caracolito perfumado y murmurante, de modo que la dejo dormir y me cuento historias, lo mismo que en los días en que ella tiene horario nocturno y yo duermo solo en esa bruscamente enorme cama.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Edgar Allan Poe: El dominio de Arnheim

«Para el narrador de este “Dominio de Arnheim” (ilustrado en AlohaCriticón con un cuadro de René Magritte del mismo título que fue inspirado por esta narración de Poe), y analizando en primera persona la existencia de un amigo fallecido llamado Ellison, la virtud contemplativa y la creación de belleza es una de las claves para lograr la felicidad junto a otros elementos, como el ejercicio al aire libre, el amor a la mujer y el desprecio de toda ambición.

Después de introducir al personaje de Ellison se podría esperar una mirada irónica sobre lo que se denomina existencia feliz (es definido como guapo, simpático, inteligente, rico…), y más cuando se conecta al personaje con un ascendiente adinerado, la ganancia de una cuantiosa herencia y la singularidad del trato a tal herencia.

Pero el desarrollo se aparte del tono cáustico y se centra en la búsqueda de éxtasis artístico-paisajístico por parte del heredero».

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El cuervo, Allan Poe en estado puro

El cuervo Allan Poe

“El cuervo”, de Allan Poe, publicado por primera vez en 1845, es uno de los poemas más famosos de la lengua inglesa, y famosa es también su versión al castellano, que conocemos sobre todo gracias a la traducción de Julio Cortázar.

Ambientado con una aureola sobrenatural, el poema –muy narrativo, se lee casi como un cuento– narra la visita de un cuervo al hogar de un amante en horas bajas que llora la pérdida de su amada Leonora y de la senda que emprende hacia la locura.  Esta obra está inspirada en el cuervo hablador de la novela de Charles Dickens Barnaby Rudge.

Este poema le dio a Edgar Allan Poe reconocimiento mundial, y desde entonces se ha venido reeditando una y otra vez.

Aquí os ofrezco la traducción de Julio Cortázar y, tras esta, la versión original (The Raven).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Microrrelato de Manuel Pastrana Lozano: Leyendo en el balcón

Leyendo en el balcón es un microrrelato que se nutre de otras lecturas: Marco Denevi y Julio Cortázar. Una tarde, al terminar su jornada, el joven decide ir hasta la casa, conocer a la mujer y también, curioso, preguntarle por el libro que lee con tanto interés. Toca el timbre varias veces, la casa permanece a esa hora en una mudez extraña. La puerta, mal cerrada, permite empujarla suavemente y entrar en ella sin hacer ruido.

Cuento breve recomendado: [El beso], de Julio Cortázar

Cuento, Julio Cortázar, cortísimo metraje
Julio Cortázar.

El capítulo 7, gustos aparte, es una de las hojas más perfectas de la literatura universal. Pertenece a Rayuela, pero tiene identidad propia y el placer de su lectura no depende del resto de la obra. Es un poema en prosa con la narración más original y musical de un beso que se haya escrito jamás. Su efecto en el lector primerizo es inmediato, sucumbe pública o secretamente al recuerdo de su propio beso anhelado o de su boca amante imaginada.

Ulises Argandona

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Julio Cortázar: La noche de mantequilla

cuento de Cortázar, mantequilla
Monzón vapulea a Mantequilla Napoles

 

Cuento de Julio Cortázar: La noche de mantequilla

Eran esas ideas que se le ocurrían a Peralta, él no daba mayores explicaciones a nadie pero esa vez se abrió un poco más y dijo que era como el cuento de la carta robada, Estévez no entendió al principio y se quedó mirándolo a la espera de más; Peralta se encogió de hombros como quien renuncia a algo y le alcanzó la entrada para la pelea, Estévez vio bien grande un número 3 en rojo sobre fondo amarillo, y abajo 235; pero ya antes, cómo no verlo con esas letras que saltaban a los ojos, Monzón Vs. Nápoles. La otra entrada se la harán llegar a Walter, dijo Peralta. Vos estarás ahí antes de que empiecen las peleas (nunca repetía instrucciones, y Estévez escuchó reteniendo cada frase) y Walter llegará en la mitad de la primera preliminar, tiene el asiento a tu derecha. Cuidado con los que se avivan a último momento y buscan mejor sitio, decile algo en español para estar seguro. El vendrá con una de esas carteras que usan los hippies, la pondrá entre los dos si es un tablón o en el suelo si son sillas. No le hables más que de las peleas y fíjate bien alrededor, seguro habrá mexicanos o argentinos, tenelos bien marcados para el momento en que pongas el paquete en la cartera. ¿Walter sabe que la cartera tiene que estar abierta?, preguntó Estévez. Sí, dijo Peralta como sacándose una mosca de la solapa, solamente espera hasta el final cuando ya nadie se distrae. Con Monzón es difícil distraerse, dijo Estévez. Con Mantequilla tampoco, dijo Peralta. Nada de charla, acordate. Walter se irá primero, vos dejá que la gente vaya saliendo y ándate por otra puerta.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Julio Cortázar y el boxeo

Sobre boxeo escribió algunos textos memorables, como por ejemplo una crónica sobre la mítica pelea entre Jack Dempsey y Luis Angel Firpo “El Toro de las Pampas”, celebrada en Estados Unidos el 14 de septiembre del año 1923. Fue en esa pelea en que Firpo, en el primer round, le metió un feroz gancho al campeón del mundo y lo mandó fuera del ring por diecisiete segundos, tiempo suficiente para ganar por nocaut. El árbitro, sin embargo, favoreció a Dempsey y retrasó el inicio de la cuenta para que el peleador norteamericano se recuperara del golpe

Cuento de Julio Cortázar: El río

Entonces está bien, qué me importa si te has ido, si te has ahogado o todavía andas por los muelles mirando el agua, y además no es cierto porque estás aquí dormida y respirando entrecortadamente, pero entonces no te has ido cuando te fuiste en algún momento de la noche antes de que yo me perdiera en el sueño, porque te habías ido diciendo alguna cosa, que te ibas a ahogar en el Sena, o sea que has tenido miedo, has renunciado y de golpe estás ahí casi tocándome, y te mueves ondulando como si algo trabajara suavemente en tu sueño

Aspectos del cuento, por Julio Cortázar

Julio Cortázar, Instrucciones para llorar

Julio Cortázar

Aspectos del cuento, por Julio Cortázar

Puesto que voy a ocuparme de algunos aspectos del cuento como género literario, y es posible que algunas de mis ideas sorprendan o choquen a quienes las lean, me parece de una elemental honradez definir el tipo de narración que me interesa, señalando mi especial manera de entender el mundo.

Casi todos los cuentos que he escrito pertenecen al género llamado fantástico por falta de mejor nombre, y se oponen a ese falso realismo que consiste en creer que todas las cosas pueden describirse y explicarse como lo daba por sentado el optimismo filosófico y científico del siglo XVIII, es decir, dentro de un mundo regido más o menos armoniosamente por un sistema de leyes, de principios, de relaciones de causa y efecto, de psicologías definidas, de geografía bien cartografiadas. En mi caso, la sospecha de otro orden más secreto y menos comunicable, y el fecundo descubrimiento de Alfred Jarry, para quien el verdadero estudio de la realidad no residía en las leyes sino en las excepciones a esas leyes, han sido algunos de los principios orientadores de mi búsqueda personal de una literatura al margen de todo realismo demasiado ingenuo. Por eso, si en las ideas que siguen encuentran ustedes una predilección por todo lo que en el cuento es excepcional, trátese de los temas o incluso de las formas expresivas, creo que esta presentación de mi propia manera de entender el mundo explicará mi toma de posesión y mi enfoque del problema. En último extremo podrá decirse que solo he hablado del cuento tal y como yo lo practico. Y sin embargo, no creo que sea así. Tengo la certidumbre de que existen ciertas constantes, ciertos valores que se aplican a todos los cuentos, fantásticos o realistas, dramáticos o humorísticos. Y pienso que tal vez sea posible mostrar aquí esos elementos invariables que dan a un buen cuento su atmósfera peculiar y su calidad de obra de arte.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Relato invisible en la película Blow-Up de Antonioni

Un relato invisible en la película Blow-Up de Antonioni

Por Ernesto Bustos Garrido

La película Blow-Up del italiano Michelangelo Antonioni es hoy un filme de culto para los seguidores del Pop y luego el Indie. Filmada en Inglaterra entre 1965 y 1966, contó en el reparto con la soberbia actriz británica Vanessa Redgrave, de la no menos famosa Sarah Milles y de un joven David Hemmings. Blow-Up le dio el mayor crédito a su director, que nunca más logró realizar una película tan comentada, vista y auspiciosamente criticada como esta.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp