Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «La casa inundada», de Felisberto Hernández

De esos días siempre recuerdo las vueltas en un bote alrededor de una pequeña isla de plantas. Cada poco tiempo las cambiaban; pero allí las plantas no se llevaban bien. Yo remaba colocado detrás del cuerpo inmenso de la señora Margarita. Si ella miraba la isla un rato largo, era posible que me dijera algo; pero no lo que me había prometido; sólo hablaba de las plantas y parecía que quisiera esconder entre ellas otros pensamientos. Yo me cansaba de tener esperanzas y levantaba los remos como si fueran manos aburridas de contar siempre las mismas gotas. Pero ya sabía que, en otras vueltas del bote, volvería a descubrir, una vez más, que ese cansancio era una pequeña mentira confundida entre un poco de felicidad. Entonces me resignaba a esperar las palabras que me vendrían de aquel mundo, casi mudo, de espaldas a mí y deslizándose con el esfuerzo de mis manos doloridas.

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «La noche boca arriba», de Julio Cortázar

cuento de Julio Cortázar

Santiago Roncagliolo, autor de novelas como Tan cerca de la vida Jet lag o Abril rojo (todas ellas publicadas en Alfaguara),  ha elegido para esta sección «La noche boca arriba», porque –nos explica– «fue el primer cuento que me encantó». Y es además un cuento que muchos lectores consideran uno de sus preferidos.

«La noche boca arriba», de Julio Cortázar, fue publicado por primera vez en Final del juego  (1956).

LA NOCHE BOCA ARRIBA, un cuento de Julio Cortázar

A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde, y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él —porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre— montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado (68): «Las líneas de la mano», de Julio Cortázar

De una carta tirada sobre la mesa sale una línea que corre por la plancha de pino y baja por una pata. Basta mirar bien para descubrir que la línea continúa por el piso de parqué, remonta el muro, entra en una lámina que reproduce un cuadro de Boucher, dibuja la espalda de una mujer reclinada en un diván y por fin escapa de la habitación por el techo

Julio Cortázar: Un viaje sin retorno

Últimamente, la aparición de Papeles inesperados (2009) bajo el cuidado de la viuda y heredera universal de Cortázar, Aurora Bernárdez, ha desempolvado manuscritos perdidos en diarios, revistas, entre otras publicaciones de escasa circulación, cuando no inéditos, o desaparecidas transgresiones a la lógica o ilógica formal, metatextos mostrando el proceso de un artista o cocina literaria, como pocos.

El género del microrrelato, visto por Andrés Ibáñez

Género de diletantes. Esta última idea tiene una gran dosis de verdad, porque quitando los ejemplos obvios que todos tenemos en la cabeza y que sin duda se esgrimirán en mi contra, es evidente que los microrrelatos son un género propio de diletantes. He leído microrrelatos de buenos escritores y otros escritos por desconocidos: es imposible notar la diferencia.