Molekine, mucho más que agendas y libretas

Moleskine, mucho más que agendas y libretas

Lo que mucha gente no es sabe es que Moleskine es mucho más que libretas y agendas. De hecho, tiene un catálogo muy variado que abarca desde los cuadernos y las agendas ya citados a las carteras, pasando por bolígrafos, linternas, bolsos, carteras, portalápices, lámparas de lecturas, fundas para ordenadores portátiles, etc.

Además de la página de Moleskine, voy publicando cada poco tiempo artículos sobre artículos concretos que posiblemente interesen a quienes son amantes de la lectura y la escritura. El último de los textos que he publicado es un cuaderno para registrar las impresiones sobre libros.

Cuento de Miguel Bravo Vadillo: El sexto

el gran masturbador
Cuadro El gran masturbador, de Salvador Dalí

EL SEXTO

Miguel Bravo Vadillo

(Escrito tras la lectura de «Comunidad«, un cuento de Kafka)

Somos cinco amigos, pero de vez en cuando se nos une un sexto que pide ser admitido en nuestro grupo si se siente solo y necesita algo de afecto y sano esparcimiento. Es curioso, pero, ahora que lo pienso, nunca es él quien acude (físicamente, se entiende) a nuestro encuentro; sino que, de alguna manera algo turbia para nuestra inteligencia, se las ingenia para que seamos nosotros los que nos acerquemos a él, lo acojamos en nuestro círculo (por así decirlo) y le dispensemos el cariño que tanto le urge. Tendrían ustedes que ver qué manera de hincharse cuando se siente agasajado, aunque muchas veces ya lo encontramos así: cacareando, completamente ufano y pagado de sí mismo; como si supiera de antemano que no tardaremos en acudir a hacerle la rosca.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Francisco Rodríguez Criado: Ni Kafka ni Max Brod

A la vuelta de mi estancia en Brasil me contaron con todo detalle el asunto de mi amigo M., quien, sintiéndose víctima de un galopante cáncer de pulmón, le había entregado una pila de manuscritos inéditos al que entonces era su editor. A mi amigo, en su día un famoso escritor, le habían hospitalizado por segunda vez en dos semanas y eso, a su juicio, bien merecía una decisión trascendental.

–Si de veras me aprecias –le dijo solemnemente al editor al tiempo que una corpulenta enfermera entraba en la habitación para suministrarle la medicación–, hazme un favor: quema todos mis manuscritos. No valen nada y no me gustaría, una vez muerto, verlos publicados por algún familiar desaprensivo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado (272): «El comerciante», de Franz Kafka

El fingimiento de una competencia universal, la apariencia de una laboriosidad sobrehumana es el motor oculto que impulsa la maquinaria de exterminio en la que quedan atrapados los protagonistas de Kafka, y que es responsable del funcionamiento de ese mundo absurdo de por sí. El tema principal de las novelas de Kafka es el conflicto entre un mundo que adopta la forma de esa maquinaria de funcionamiento impecable y un protagonista que intenta destruirla. A su vez esos protagonistas no son simple y llanamente seres humanos como los que encontramos diariamente en el mundo, sino modelos variables de un único ser humano cuya única cualidad distintiva es su imperturbable concentración en asuntos comunes a todos los seres humanos. Su función en el argumento de la novela es siempre la misma: el personaje descubre que el mundo y la sociedad de la normalidad son, de hecho, anormales, que las sentencias emitidas por los prohombres de prestigio reconocido son de hecho demenciales, y que los actos que se derivan de las reglas del juego son de hecho desastrosos para todos.

Hannah Arendt

Los mejores 1001 poemas de la Historia: «Arte», de Charles Bukowski

José Carlos Rodrigo Breto, a quien entrevisté recientemente con motivo de la publicación de su novela Casillero del diablo (Xorki, 2013), nos recomendó para esta sección de Los mejores 1001 poemas de la Historia el poema «Arte», de Charles Bukowski, gran figura del realismo sucio norteamericano. ARTE Charles Bukowski Cuando el Espíritu Se desvanece Aparece La Forma.   … Sigue leyendo

El género del microrrelato, visto por Andrés Ibáñez

Género de diletantes. Esta última idea tiene una gran dosis de verdad, porque quitando los ejemplos obvios que todos tenemos en la cabeza y que sin duda se esgrimirán en mi contra, es evidente que los microrrelatos son un género propio de diletantes. He leído microrrelatos de buenos escritores y otros escritos por desconocidos: es imposible notar la diferencia.