Opiniones de un corrector de estilo: ‘Prolongar’ y ‘durar’ no son verbos sinónimos

verbos sinónimos
Fotograma de Vencedors o vencidos (Stanley Kramer, 1961)

En los últimos tiempos se ha vuelto norma casi generalizada el uso indiscriminado de los verbos ‘prolongar’ y ‘durar’ como si fueran sinónimos. Pero no lo son. Los diferencia un pequeño matiz, que veremos a continuación. Pero leamos antes qué significan cada uno de ellos, según el DRAE:

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo: La lengua es un ser vivo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La lengua es un ser vivo
La lengua es un ser vivo. Fuente de la imagen

Opiniones de un corrector de estilo: La lengua es un ser vivo

La lengua es un ser vivo. Es la reflexión que me hago mientras releo algunos textos que escribí hace años (no demasiados). Los leo para recordar tiempos pasados y para… corregirlos (¡ay, el cazador, cazado!). ¡Y qué remedio: los tiempos están cambiando y con ellos algunas normas de nuestra querida lengua!

Siguiendo los consejos de la RAE en su Ortografía de la Lengua Española de 2010 (la anterior Ortografía es de 1999), debemos escribir:

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo: Dilo de otra manera

 

Obama, selfie, corrector de estilo
Obama, haciéndose un «selfie» Fuente de la imagen

Opiniones de un corrector de estilo: Dilo de otra manera

Francisco Rodríguez Criado 

Obama se ha sumado al juego del “dilo de otra manera” y pretende subirles los impuestos no a los ricos sino a las “personas de éxito”. Esta moda de emplear nuevas palabras para evitar llamar a las cosas por su nombre no es solo cosa de políticos. Ya no hay cocineros sino restauradores, no son psicólogos de empresa sino coachers, no son peluqueros sino estilistas. El corrector de textos se ha convertido en asesor literario, los informes en briefings, los vinos en caldos. Despedimos los autorretratos chusqueros para darle la bienvenida al selfie. Ya no llevamos a cabo un proyecto, lo implementamos; no valoramos un aspecto, lo ponemos en valor; y las personas que antiguamente tenían “un par de huevos” en la vida laboral han subido un escalón y ahora son emprendedores.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Muéramos, que diría Gabriel García Márquez (la simplificación de la gramática)

Llama la atención que el verbo pasar tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica.

El lenguaje de los bobos

Entrada a Google en Silicon Valley. Fuente de la imagen
 
Estoy leyendo un estudio sociológico de David Brooks, muy de agrado, sobre los bobos, un término que en este caso no es sinónimo de «idiota» sino la contracción de «burgueses bohemios (bourgeois bohemiams). El libro, en su edición en castellano (Grijalbo, 2001), está prologado por Vicente Verdú y se llama Bobos en el paraíso, y el subtítulo, tan ilustrativo, es Ni hippies ni yuppies: un retrato de la nueva clase triunfadora.
Brooks -que dice ser un bobo- analiza a la nueva clase dirigente norteamericana, que está al parecer a medio camino entre los hippies de los 60 y los brokers de los 80. Una clase que se define por su alto estatus social, económico e intelectual, pero que mantiene el espíritu contracultural que en su momento plantó batalla al movimiento imperante décadas atrás, el de los WASP (blancos, anglosajones y protestantes). Los bobos son cultos y ricos, pero consideran de mal gusto hacer ostentación de sus riquezas. Les gustan los negocios (como a los burgueses de toda la vida) pero con un toque artístico. Quieren ser empresarios y artistas a la vez.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El origen de las palabras

 

Botafumeiro, origen de las palabras
Botafumeiro. Fuente de la imagen
«Antes del cristianismo llamaban “necrópolis” al lugar donde se enterraba a los muertos. La palabra “cementerio” viene del griego (κοιμητηριον “koimetérion”) y significa “dormitorio”. Posteriormente fue introducida por los cristianos, que creían en la resurrección. Por eso, cuando alguien muere decimos “que descanse en paz”, esperando su resurrección».
M.C.

EL ORIGEN DE LAS PALABRAS

María Carvajal

El idioma español goza de una riqueza léxica sorprendente aunque la mayoría de los hispanohablantes no la aprovechamos. Tendemos a utilizar los mismos términos, casi siempre los más simples, en lugar de incorporar aquellos que vamos adquiriendo y que, seguramente, harían nuestro discurso más interesante y valioso.
Sin embargo, las palabras más comunes y cotidianas, aquellas que todos utilizamos, a veces esconden historias curiosas en lo que a su origen se refiere. Así pues, vamos a desvelar algunas de ellas.
La palabra “siesta” proviene de la división canónica del día. Los romanos, bajo la Regla de San Benito, tenían la norma de guardar silencio y reposo en la sexta hora, la franja más calurosa de la jornada, que coincidía con la mitad del día. En España hemos adoptado esta costumbre de descansar en la sobremesa, principalmente, en verano.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Las mejores frases de César Millán

César Millán, en buena compañía

Tratando de hacer de Vilma una señorita educada, he leído Cómo criar al perro perfecto y El líder de la manada, de César Millán, a quien todos conoceréis por su programa televisivo El encantador de perros. Para mi desazón, no he conseguido hacer de Vilma el perro perfecto ni tampoco creo haberme convertido en el líder de ninguna manada, pero la lectura de estos dos libros ha sido placentera por algunas de las ideas que Millán desgrana sobre la raza humana y la raza canina, a cual de ellas más tozuda…

He seleccionado algunas de las frases que más me han gustado de El líder de la manada, escrito con Mellisa Jo Peltier (Ediciones Santillana, 2011). Sirva esta selección para mostrar por qué César Millán tiene tanto éxito.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El lenguaje del planeta

Nuestra desazón e impotencia no pueden ser mayores: la malhumorada naturaleza escribe los capítulos de la novela apocalíptica de la que somos obligados personajes y nosotros nos limitamos a ponerles el título. Antes fueron Katrina, Isaac, Michael, ahora Yolanda. Nombres humanos que intentan, sin éxito, tranquilizar a bestias cada vez más inhumanas.

Loros

Francisco Rodríguez Criado, textamentos 2011, loros, aves, pájaros, artículos, prensa, artículo de prensa,
Loros


«El loro es uno de los pájaros más incomprendidos de este planeta. Bien mirado, son los precursores de las nuevas tecnologías sin que en ningún momento le hayamos rendido respeto ni admiración. Y sin embargo han sido ellos y no otros quienes, con sus frases urgentes y sentenciosas, vienen desde tiempos remotos allanando el camino para las redes sociales como Twitter o Facebook».

narrativa_newsletterp