Leopoldo Lugones, un camaleón de pura cepa

Leopoldo Lugones

Leopoldo Lugones fue un hombre contradictorio, muy contradictorio. Aun así, nadie podría negarle su genio, su inteligencia, su disciplina, su búsqueda constante del lugar donde quería estar, sus argumentos en favor de las posturas que asumía y su adhesión sin reservas, por un tiempo, al movimiento Modernista. Fue de todos modos un personaje camaleónico; sin dudas. Como escritor vagó por los pasillos y corredores de las distintas formas literarias de su época. ¿Defecto o mérito? Nos interesa como miembro de la vanguardia de escritores modernistas en América Latina. Esta condición está ligada al arribo del poeta nicaragüense Rubén Darío a Buenos Aires, un día 13 de agosto de 1893, finales del siglo XIX.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Un cuento de Leopoldo Lugones: Un fenómeno inexplicable

Leopoldo Lugones (1874-1938) fue uno de los escritores argentinos más importantes del pasado siglo. Escribió novela, cuento, poesía. Fue Premio Nacional de Literatura en 1926. Hombre de gran actividad intelectual y política, fundó la Sociedad Argentina de Escritores en 1926. Cuatro años después apoyó el golpe de Estado impulsado por el general José Félix Uriburu, que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. Descontento con el destino de su país tras el golpe, y quizá influido por algún contratiempo amoroso que fomentó en él la depresión, se suicidó en 1938.

Otro argentino ilustre, Jorge Luis Borges, fue un gran admirador de Leopoldo Lugones, hasta el punto de que escribió en más de una ocasión sobre. Aquí puedes escuchar un texto sobre Lugones en voz del propio Borges

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Leopoldo Lugones: La lluvia de fuego

La lluvia de fuego

Evocación de un desencarnado de Gomorra

Y tornaré el cielo de hierro y la tierra de cobre
Levítico, XXVI-19

Recuerdo que era un día de sol hermoso, lleno del hormigueo popular, en las calles atronadas de vehículos. Un día asaz cálido y de tersura perfecta.

Desde mi terraza dominaba una vasta confusión de techos, vergeles salteados, un trozo de bahía punzado de mástiles, la recta gris de una avenida…

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «Yzur», de Leopoldo Lugones

Mono subido a un árbol. Fuente de la imagen
 
En 1999 la editorial Alfaguara hizo una encuesta entre escritores y críticos para que eligieran cuál era el mejor cuento argentino del siglo XX. «Yzur», de Leopoldo Lugones, quedó en la décima posición.
 

«Los monos fueron hombres que por una u otra razón dejaron de hablar. El hecho produjo la atrofia de sus órganos de fonación y de los centros cerebrales del lenguaje; debilitó casi hasta suprimirla la relación entre unos y otros, fijando el idioma de la especie en el grito inarticulado, y el humano primitivo descendió a ser animal».

L.L.
YZUR
Leopoldo Lugones
(cuento)

 

Compré el mono en el remate de un circo que había quebrado.
La primera vez que se me ocurrió tentar la experiencia a cuyo relato están dedicadas estas líneas, fue una tarde, leyendo no sé dónde, que los naturales de Java atribuían la falta de lenguaje articulado en los monos a la abstención, no a la incapacidad. «No hablan, decían, para que no los hagan trabajar».
Semejante idea, nada profunda al principio, acabó por preocuparme hasta convertirse en este postulado antropológico:

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Microrrelato de Leopoldo Lugones: La dicha de vivir

Poco antes de la oración del huerto, un hombre tristísimo que había ido a ver a Jesús conversaba con Felipe, mientras concluía de orar el Maestro.

–Yo soy el resucitado de Naim –dijo el hombre–. Antes de mi muerte, me regocijaba con el vino, holgaba con las mujeres, festejaba con mis amigos, prodigaba joyas y me recreaba en la música. Hijo único, la fortuna de mi madre viuda era mía tan solo. Ahora nada de eso puedo; mi vida es un páramo. ¿A qué debo atribuirlo?

Cuento breve recomendado: «Los caballos de Abdera», de Leopoldo Lugones

Leopoldo Lugones. Fuente de la imagen
“Leopoldo Lugones es, sin discusión una gran figura, el mayor aporte argentino al modernismo y uno de sus más significativos renovadores. Era hombre de fascinante imaginación, poderoso intelecto y saber enciclopédico que, gracias a su obra, se elevó a la categoría de mito nacional; era además, una personalidad conflictiva, sobre todo en su faceta de ideólogo y político. Escribió decenas de libros, prácticamente en todos los géneros: poesía, narrativa, ensayo, filosofía, ciencia, periodismo…, y en cada uno, sus tonalidades son muy diferentes.”
José Miguel Oviedo

narrativa_newsletterp