Supay. Relato breve de Rafael Garcés Robles

Rafael Garcés Robles, leyendas latinoamericanas

Supay es un semidiós omnipresente que hace maldades por los caminos y pueblos de los Andes. Vive en cuevas inadmisibles, en campos agrestes para seres vivos, viaja con los vientos suaves, emana un olor hediondo; tiene imagen femenina con grandes tetas, sus patas y sus manos poseen tres y hasta cuatro dedos con prolongadas uñas, y su cabeza es coronada con dos grandes y largos cuernos. Es un ser sin ningún atractivo, carente de toda belleza.

La leyenda del río Dos Brazos (cuento de Rafael Garcés Robles)

leyenda del río de los dos brazos, cuento de Rafael Garcés

Al siguiente día, notaron la ausencia de los amantes, tanto en el Gran Templo como en la fortaleza de Pambio. Las orientaciones y las reseñas dadas por los correos cómplices bastaron para encontrarlos. Sobre la piedra que fue su primer y su último nido de amor, fueron hallados muertos. Sus corazones habían sido atravesados por flechas enemigas; sus brazos estaban enganchados y permanecían tomados de las manos, y sus miradas fijas parecían encontrarse en ese cielo donde habita Júpiter.

Cuento breve recomendado: «Leyenda esquimal», de Ana María Shua

Leyenda esquimal

La mayoría de las tribus esquimales (los Innuit) vivían en zonas cercanas a la costa de América del Norte y Groenlandia, bastante al sur como para que la primavera dejara al descubierto la tierra, los arroyos, el pasto del que se alimentaban los caribúes, flores, árboles y pájaros. Vivían en casas de madera. Sólo en invierno construían iglúes para refugiarse de una tormenta en alguna expedición fuera de casa. Eran muy pocos los que realmente habitaban en iglúes, tan cerca del polo que casi toda su vida transcurría sobre los hielos eternos.

¿Por qué nos resulta tan fascinante la forma en que vivían esos antiguos esquimales?

Cuento breve recomendado: El cerezo de la nodriza

El cerezo de la nodriza, leyenda japonesa
Fuente de la imagen

El relato  “El  Cerezo de la Nodriza” –recopilado por el escritor  grecoirlandés nacionalizado japonés Lafcadio Hearn (1850-1904) en el libro Kwaidan, pronunciado kaidan, que es el nombre generalizado de los cuentos fantásticos y de terror japoneses– es una leyenda que me ha estremecido como pocas y, sin exagerar, me ha causado verdaderos escalofríos

Por cierto, una variante de esta misma leyenda también está incluida en el libro Kwaidan, con el título “Juuroku-zakura”, «El Cerezo del Día Decimosexto».  En esta versión de la historia, es un anciano samurai de la provincia de Iyô quien  ofrece su propia vida mediante el ritual del Seppuku –la palabra que se utiliza comúnmente en Japón para denominar lo que nosotros conocemos como “harakiri–  para que el querido cerezo bajo el que jugaba en su niñez y que ya estaba marchitándose pudiera recuperar su esplendor. El espíritu del samurái entró en el cerezo, y desde entonces el árbol siguió floreciendo en el día decimosexto del mes primero cada año.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Miguel Ángel Asturias: Leyenda del Sombrerón

En aquel apartado rincón del mundo, tierra prometida a una Reina por un Navegante loco, la mano religiosa había construido el más hermoso templo al lado de la divinidades que en cercanas horas fueran testigo de la idolatría del hombre—el pecado más abominable a los ojos de Dios—, y al abrigo de los tiempo de montañas y volcanes detenían con sus inmensas moles.

Los religiosos encargados del culto, corderos de corazón de león, por flaqueza humana, sed de conocimientos, vanidad ante un mundo nuevo o solicitud hacia la tradición espiritual que acarreaban navegantes y clérigos, se entregaron al cultivo de las bellas artes y al estudio de las ciencias y la filosofía, descuidando sus obligaciones y deberes a tal punto, que, como se sabrá el Día del juicio, olvidábanse de abrir al templo, después de llamar a misa, y de cerrarlo concluidos los oficios…

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Gustavo Adolfo Bécquer: Los ojos verdes (Leyenda Tres)

Cuento, Gustavo Adolfo Bécquer, Los ojos verdes, Leyenda Tres
Fuente de la imagen

Cuento de Gustavo Adolfo Bécquer: Los ojos verdes (Leyenda Tres)

Hace mucho tiempo que tenía ganas de escribir cualquier cosa con este título. Hoy, que se me ha presentado ocasión, lo he puesto con letras grandes en la primera cuartilla de papel, y luego he dejado a capricho volar la pluma.

Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda. No sé si en sueños, pero yo los he visto. De seguro no los podré describir tal cuales ellos eran: luminosos, transparentes como las gotas de la lluvia que se resbalan sobre las hojas de los árboles después de una tempestad de verano. De todos modos, cuento con la imaginación de mis lectores para hacerme comprender en este que pudiéramos llamar boceto de un cuadro que pintaré algún día.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Gustavo Adolfo Bécquer: El Monte de las Ánimas (Leyenda Quince).

Cuento, Gustavo Adolfo Bécquer, El Monte de las Ánimas
Gustavo Adolfo Bécquer. Fuente de la imagen

EL MONTE DE LAS ÁNIMAS

Gustavo Adolfo Bécquer

(cuento)

La noche de difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas; su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria.

Intenté dormir de nuevo; ¡imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca y al que no sirve tirarle de la rienda. Por pasar el rato me decidí a escribirla, como en efecto lo hice.

Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche.

Sea de ello lo que quiera, ahí va, como el caballo de copas.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Leyenda de América Central: El alimento

leyenda, américa central, los alimentos
Indios. Fuente de la imagen

En este blog de narrativa breve no podían faltar las leyendas, inherentes a toda cultura. Especialmente interesantes son las de América Central, alguna de las cuales la estudiosa argentina Olga Díaz ha recuperado para su libro Leyendas de América Central (Ediciones B Argentina S.A., para el sello Javier Vergara Editor, 2002). En su prólogo, Olga Díaz cita elPopol Vuh, “el libro de la comunidad”, que relata el mito de la creación y el origen del hombre, “que después de varios intentos frustrados fue hecho de maíz, cereal que es la base de la alimentación de los indios de América Central”.

La leyenda que he seleccionado precisamente es la referida a los alimentos.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Leyenda de terror: La despedida

 

leyenda de terror, la despedida

LEYENDA DE TERROR: LA DESPEDIDA

Por encima de cualquier cosa, Bartolomé adoraba a su hija Casandra. Sin embargo, todo ese amor se convirtió en resentimiento cuando ella le confesó que estaba embarazada.

Esta noticia no fue bien digerida por Bartolomé, pues él estaba chapado a la antigua.

-Recuerda bien esta fecha. Hoy has muerto para mí –dijo el padre.

Transcurrieron varios años y una tarde recibió un telegrama en donde le avisaban que su hija había fallecido a causa de una grave enfermedad. Bartolomé ignoró la nota y ni siquiera asistió al funeral.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp