Leyenda chilena: «El silbido del viento», de Manuel Pastrano Lozano

 

cuento, leyenda chilena, Manuel Pastrano Lozano
Caballo en la cordillera chilena. Fuente de la imagen

 

Leyenda chilena de Manuel Pastrana Lozano: El silbido del viento

Es una mañana calurosa, de cielo despejado y sin nubes, sólo una ligera brisa remece tenuemente esa tranquilidad adormecida. Se viste con ropas livianas, unos bermudas y una polera veraniega. En su pecho se lee la palabra LOLA en letras descoloridas –el apodo de su esposa Dolores- , y por último se pone unas zapatillas deportivas. Se anuda la chomba en su cintura. “Llevaré una manta por si acaso…quién sabe”. Quita su reloj pulsera de la muñeca, cuelga la cantimplora de su hombro y acomoda la pequeña mochila con víveres en su espalda. Quiere perderse en esa naturaleza silenciosa sin tener noción del tiempo…quizá por algunas cuantas horas…quién sabe…y salir de su fastidio cotidiano en esa ciudad ya casi irrespirable.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Microrrelato de Herman Hesse: Leyenda china

Herman Hesse. Fuente de la imagen

 

«El hombre no es de ninguna manera un ser firme y duradero, es más bien un ensayo y una transición, no es otra cosa sino el puente estrecho y peligroso entre la naturaleza y el espíritu. Hacia el espíritu, hacia Dios, lo impulsa la determinación más íntima; hacia la naturaleza en retorno a la madre, lo atrae el más íntimo deseo: entre ambos poderes vacila su vida temblando de miedo».

Herman Hesse, El lobo estepario (1928)

  

LEYENDA CHINA

Herman Hesse

(microrrelato) 

Esto se cuenta acerca de Meng Hsie.

Cuando supo que últimamente los artistas jóvenes se ejercitaban en colocarse cabeza abajo, decían que para ensayar una nueva visión, inmediatamente Meng Hsie practicó también este ejercicio. Y después de probarlo un rato declaró a sus discípulos:

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Panki el guerrero», de Ciro Alegría

Anaconda. Fuente de la imagen

 

“Los mitos y las leyendas son sustrato de la tradición. Se trasmiten de generación en generación de modo espontáneo. Además en el caso de las etnias de la amazonia es parte de su cosmovisión. Una forma de apreciar, aprehender el mundo, la vida y el ser humano. La apreciación mítica da un rumbo a su vida y lo inserta en el maremagnum de la selva. En las tardecitas, a las orillas de los ríos o en el interior de las casas comunales: en pueblos, caseríos o comunidades nativas, acude el rimero de los mitos y leyendas a involucrase en la conversación. Allí, basta que alguien toque el tema, para que los mayores, hombres o mujeres, relaten sobre fieras increíbles, aparecidas, brujería, magia y encantamientos que los presentes escuchan con avidez y respeto.”

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Leyenda de América Central: El magüey

«Quetzalcóatl invitó en una oportunidad a Mayahuel, la diosa virgen, a conocer mundo. La diosa aceptó de inmediato y ambos bajaron de los cielos mientras la vieja Tzitzimitl. dormía.

Tzitzimitl era la encargada de custodiar la virtud de Mayahuel, y cuando despertó se sintió burlada. Entonces llamó a todas sus hijas para vengar su orgullo. Madre e hijas partieron en busca de los fugitivos».