Cuento de Cristina Civale: Bette Davis en el cuarto de baño

Cristina Civale, Bette Davis

Rudy corrió hasta el baño apenas terminamos. Me empezó a molestar esa costumbre suya, deliberadamente bestial, de enjuagarse mientras la última gota de semen le chorreaba entre los testículos. Me dejó tirada en la cama sin siquiera tiempo para advertir la calidad de su orgasmo. En el mejor de los casos, él debió haber supuesto que yo ya había tenido lo mío, esa chance de grititos entrecortados y efímera felicidad. Sorete, murmuré esa vez, las cosas no van a quedar así. Fue un pensamiento imbécil. Me sentía incapaz de hacer nada. Por supuesto, yo había acabado. Pero esa no era la cuestión –me pasaba con frecuencia ante ciertos estímulos–: que saliera eyectado de la cama de ese modo era algo imperdonable, poco sutil y falto de glamour. No esperaba una escena romántica. Sólo un gesto convencional e hipócrita, la cortesía moderna del postcoito. Su fobia era como la de un manual escolar muy básico, pero sobre todo me daba fastidió su falta de sinceridad.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Tres grandes narradoras argentinas: Alicia Steimberg, Liliana Heker y Cristina Civale

 

alicia-steimberg
Escritora Alicia Steimberg

Por Ernesto Bustos Garrido

A veces uno se mete en camisa de once varas, es decir, emprende tareas que en el transcurso de su desarrollo o ejecución aparecen en toda su dimensión, y entonces, nos damos cuenta, tarde sin duda, de que estamos frente a una montaña inalcanzable. Es lo que me ocurrió cuando me propuse hablar o comentar sobre tres escritoras argentinas contemporáneas. Al menos eso creía antes de estudiarlas a cada una por separado. Pensaba que Alicia Steimberg (1933-2012), Liliana Heker (1943), y Cristina Civale (1960) tenían mucho en común, que eran de una misma época. Había leído algunos de sus cuentos y había quedado muy impactado con su todo, es decir, forma y fondo. Pensé que quizás venían de una misma generación y que por ahí debía estar el tronco común.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «En memoria de Paulina», de Adolfo Bioy Casares

Mempo Giardinelli recoge en Así se escribe un cuento (Ediciones B, 1992) la entrevista que le hizo a Adolfo Bioy Casares en la casa de este, una mañana de domingo de 1989. Durante el transcurso de la entrevista, Giardinelli elogió «En memoria de Paulina» como el cuento que más le gustaba de todos los escritos por Bioy Casares.

Podríamos convenir que se trata de la típica ficción de Bioy Casares, con una propuesta a priori realista abocada finalmente a una resolución fantástica.

«En memoria de Paulina» es uno de los seis cuentos de La trama celeste, publicado en 1948.

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «Las trampas», de Daniel Paredes

Puerto Madero, Buenos Aires, Daniel Paredes, cuento
Puerto Madero, en Buenos Aires. Fotografía: Francisco Rodríguez Criado

La escritora Rosa López Casero, a quien entrevisté con motivo de su novela histórica La pasión de Balboa (Roca Editorial, 2013) nos recomienda el cuento «Las trampas», del escritor argentino Daniel Paredes, incluido en su libro Tierra de trampas (Honorarte, Buenos Aires, 2012). 

LAS TRAMPAS

(cuento)

Daniel Paredes 

Era como para pegarse un tiro, carajo. Como para meter la cabeza en las vías. Seguro que había sido la Noelia, esa mosquita muerta que siempre andaba patean­do el avispero. Ya esta­ba hasta acá de la Noelia, hija de tres mil putas, ¡qué te­nía que meter el hocico donde no la llama­ban! Al anónimo lo había mandado ella, eso era una fija, y ahora la Yola debía andar echando truenos, dele planchar para matarse la bronca, esperando que él llegara para re­ven­tarle la frente de un planchazo, ya habría llamado a la madre, y la vieja le estaría ca­lentando la oreja, le esta­ría diciendo que él era un zángano, un picaflor empe­dernido y toda la sarta de antigüedades que repetía siem­pre.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «La partida», de Leónidas Barletta

Leónidas Barlet
Escritor argentino Leónidas Barletta

 

Los temas centrales de la vasta producción literaria de Leónidas Barletta –narrador, periodista y dramaturgo, hoy injustamente olvidado- son la pobreza y las diferencias sociales. Sus personajes son, en general, hombres y mujeres pobres, y sus circunstancias, sentimientos e historias son narrados desde una óptica solidaria, comprensiva y con un estilo directo y claro. Expresión de su idea sobte el compromiso del arte es esta rotunda frase suya: “Nos sentimos responsables, dentro de la formidable transformación que se opera, en la liquidación de viejos y carcomidos conceptos y en la constante renovación de valores. Queremos llevar el arte puro al corazón del pueblo, ser rectores de su comportamiento, inspirarlo en el bien, en la justicia, en la generosidad, encendiendo en su alma ansias de superación moral.”
 

LA PARTIDA

(cuento)

Leónidas Barletta (Argentina, 1902-1975)

Trajeron agua del río, y se lavó, despacio.

-Mire, Adelina, déme una camisa limpia -dijo con voz ahogada-, quiero irme decente.

La mujer le anudó el pañuelo al cuello y le peinó el cabello largo alrededor de las orejas.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Tesis sobre el cuento, por Ricardo Piglia

Todo escritor de hoy día parece tener una tesis sobre el cuento, y Ricardo Piglia no iba a ser menos. En este breve estudio, articulado en once puntos, el autor argentino ofrece su visión sobre las dos historias que subyacen en los cuentos.
Estos once puntos son dignos de tener en cuenta, pero me gustaría recomendarle al lector de este blog que prestara especial atención al número VI, que considero de vital importancia, (y por extensión, el punto VII).

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Hotel Almagro», de Ricardo Piglia

Cuento de Ricardo Piglia: Hotel Almagro

 

 

La versión moderna del cuento que viene de Chejov, Katherine Mansfield, Sherwood Anderson, el Joyce de «Dublineses», abandona el final sorpresivo y la estructura cerrada; trabaja la tensión entre las dos historias sin resolverla nunca. La historia secreta se cuenta de un modo cada vez más elusivo. El cuento clásico a lo Poe contaba una historia anunciando que había otra; el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran una sola. La teoría del iceberg de Hemingway es la primera síntesis de ese proceso de transformación: lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión.

Ricardo Piglia

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp