Antonio Muñoz Molina: la Gran Pandemia y la memoria

Volver a dónde, José Luis Ibáñez Salas, Antonio Muñoz Molina

Leo en 2022 un libro publicado en los últimos meses de 2021 escrito por el insigne Antonio Muñoz Molina. Insigne, sí. Porque Muñoz Molina no es sólo uno de los mejores escritores españoles, es probablemente uno de los literatos más necesarios y significativos de cuantos hoy siguen escribiendo para mí (y para tantos, por supuesto, pero indudablemente para mí, lo sé y así lo siento). El libro se titula Volver a dónde y no me explico por qué no le había prestado atención hasta que hace unas semanas… Pero esa historia no es de interés. Hoy no.

Autores clásicos (4): Vicente Blasco Ibáñez | Cañas y barro

cañas y barro, novela

Cañas y barro. Esta es una obra monumental del escritor español Vicente Blasco Ibáñez (Valencia 1867-Mentón/Francia 1928). Se le adjudica pertenecer a la corriente naturalista con claros toques de costumbrismo. Es un clásico de la literatura nuestra, digo de la lengua española. Fue escrita por Blasco en 1902. Está ambientada en La Albufera, un gran … Sigue leyendo

Donde la vida sabe a vida. Un libro de Ortiz Tafur (por José Luis Ibáñez Salas)

Los últimos deseos, Andrés Ortiz Tafur

El escritor español Andrés Ortiz Tafur publicó en el Segundo Año de la Gran Pandemia, 2021, un libro al que tituló Los últimos deseos. Un libro breve, prologado por otro escritor español, Ernesto Calabuig, quien dice de él que es “la crónica, a fogonazos, de un recomienzo”, y resume a su autor como un “cantautor, relatista y poeta apasionado”:

4 microrrelatos de Antonio Toribios

4 microrrelatos de Antonio Toribios

PASIÓN SECRETA “A la oportunidad la pintan calva”, decía siempre mi abuela. Nunca entendí el significado estricto de la frase, pero sí su sentido figurado. Y yo vi la brecha precisa para colarme en la felicidad el día que conocí a Fuencisla. Fue en la cafetería de Derecho, donde había entrado de casualidad. Me sumergí … Sigue leyendo

La relación del poeta Pascual-Antonio Beño con el pintor Gregorio Prieto

Mi amistad con Gregorio Prieto

Comparto con los lectores de Narrativa Breve el prólogo del libro que reseñé el pasado miércoles en mi columna de El Periódico de Extremadura: Mi amistad con el pintor Gregorio Prieto (Almud Ediciones, Ciudad Real, 2021). Tanto el prólogo como la edición del libro es de Pedro Menchén.

Esta introducción incluye dos fotografías, una de Beño joven (años 50), cuando conoció a Prieto, y otra foto de este en su madurez. Ambas son cortesía de Pedro Menchén.

Javier Cercas, en modo ‘noir’

Independencia, Javier Cercas, Terra Alta

Dicho esto, confieso que sigo primando esas novelas que, además de negrura, nos ofrecen algo más, tal vez porque, casualidades de la vida –y no por postureo cultureta–, leí antes al fundacional Edgar Allan Poe y al analítico Leonardo Sciascia, este último por sugerencia del escritor Julián Rodríguez, que a los respetables Sherlock Holmes y Agatha Christie entre otros.

Entrevista a Carlos Castán

Entrevista, Carlos Castán
Escritor Carlos Cástan. (Imagen cedida por el autor)

NARRATIVABREVE.COM ENTREVISTA A

Carlos Castán

Novela La mala luz (Destino, 2013)

Carlos Castán es uno de los grandes referentes del cuento español contemporáneo. Es autor del celebrado Frío de vivir, traducido a varios idiomas, Museo de la soledad (2000) y Sólo de lo perdido (2008). En 2010 ganó el premio Vargas Llosa NH de Relatos. Polvo en el neón (2013) acoge un texto suyo, ambientado en la mítica Ruta 66, con fotografías de Dominique Leyva.

Charlamos con Carlos Castán con motivo de la publicación de La mala luz, su primera novela, recientemente publicada en la editorial Destino.

Francisco Rodríguez Criado: Después de su dedicación al género del cuento, elogiada por críticos y lectores, publica ahora su primera novela: La mala luz. En España un cuentista sin novela parece motivo de sospecha, pues muchos lectores, editores y críticos creen –aunque no lo digan abiertamente, o incluso aunque lo nieguen– que el relato es un género menor, un mero trámite hasta que llegue el momento de encarar la escritura de una novela. ¿Considera que escribir novelas es un paso inevitable en la carrera de un narrador?

C. C.:  No considero que sea inevitable. Uno debe saber qué es lo que quiere escribir y qué no aun medio de todas esas presiones a las que te refieres y que efectivamente existen. Ahí tenemos los consabidos casos de Borges y de Carver, aunque procedan de países en los que el cuento ha tenido una consideración mucho más alta que la que goza aquí. En la literatura española, quizá Medardo Fraile sea uno de los escasos ejemplos de eso mismo, aunque desde luego no el único. Todos los que nos hemos dedicado al relato corto hemos tenido que responder mil veces a la pregunta de “¿para cuándo el salto a la novela?” que venía a querer decir algo así como “¿cuándo va a madurar usted de una vez por todas como narrador y va a escribir un libro de verdad, como Dios manda?”.  Hay muchas explicaciones distintas y encontradas de por qué en nuestro país público lector, editoriales y crítica han venido menospreciando desde hace años todo un género literario como es el del relato, pero lo cierto es que así continúa siendo por el momento a pesar de algunos síntomas –editoriales y hasta librerías especializadas- que permiten presagiar un cambio de rumbo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «La grajilla», de Miguel Delibes

cuento, Miguel Delibes
Miguel Delibes

A mis lectores:

Habrán observado que los pájaros, bestezuelas por las que siento una especial predilección, se erigen a menudo en personajes de mis libros. Diario de un cazador está lleno de perdices, codornices, patos, tórtolas y palomas. Viejas historias de Castilla la Vieja, de avutardas, grajos y abejarucos. El gran duque es pieza esencial en El camino, como la picaza lo es de La Hoja Roja. Las águilas, los cernícalos y los camachuelos forman el entorno del pequeño Nini en Las ratas… finalmente, en El disputado voto del señor Cayo y Los santos inocentes, intervienen tres pájaros que juegan papeles fundamentales: el cuco y las grajillas en la primera, y éstas y el cárabo en la segunda. De los tres me he servido para componer el libro Tres pájaros de cuenta, no un libro de cuentos ni de historias inventadas, sino un libro de historias auténticas, vividas por mí y de las cuales son aquellos pájaros verdaderos protagonistas.

Miguel Delibes

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El águila y el pastor», de Gabriel Miró

cuento, Gabriel Miró
Gabriel Miró. Fuente de la imagen

«Se suele incluir a Gabriel Miró dentro del grupo novecentista, cómoda etiqueta puesta a una serie de escritores que, no poseyendo rasgos estilísticos comunes, se dieron a conocer en la década 1915-25. En este supuesto grupo, junto a Valle-Inclán, Ortega, D’Ors y Pérez de Ayala, se coloca a M., cuya obra arranca del modernismo poético pero con unas notas tan propias, con un mundo novelesco tan sui generis, que no deja resquicio a una posible fusión con el resto de sus coetáneos. Considerada su obra en conjunto, novelas y relatos, podríamos incluirla dentro de un posmodernismo impresionista fuertemente sensorial. Miró es un auténtico poeta en prosa, un formidable paisajista y un hombre profundamente enamorado de su tierra. Le atrajo el mundo mediterráneo en su plenitud y lo describe como un inmenso panorama sin perspectiva, siempre sugerente y horizontal, como un cuadro de los primitivos italianos, lleno de color suavemente matizado por la intensidad cegadora de la luz».

P. Correa Rodríguez

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Microrrelato de Miguel Bravo Vadillo: Un problema sin resolver

Don Enrique, el circunspecto profesor de matemáticas, cogió su cuaderno y dictó a sus alumnos los siguientes ejercicios:
Ejercicio nº 1. Si una bomba atómica equivale a 20.000 bombas convencionales, y una bomba H equivale a 1.500 bombas atómicas, ¿a cuántas bombas convencionales equivalen 40.000 bombas H?