En un suntuoso palacio de Ferrara agasajaba don Juan Belvídero una noche de invierno a un príncipe de la casa de Este. En aquella época, una fiesta era un maravilloso espectáculo de riquezas reales de que sólo un gran señor podía disponer. Sentadas en torno a una mesa iluminada con velas perfumadas conversaban suavemente siete alegres mujeres, en medio de obras de arte, cuyos blancos mármoles destacaban en las paredes de estuco rojo y contrastaban con las ricas alfombras de Turquía. Vestidas de satén, resplandecientes de oro y cargadas de piedras preciosas que brillaban menos que sus ojos, todas contaban pasiones enérgicas, pero tan diferentes unas de otras como lo eran sus bellezas. No diferían ni en las palabras ni en las ideas; el aire, una mirada; algún gesto, el tono, servían a sus palabras como comentarios libertinos, lascivos, melancólicos o burlones.
literatura francesa
Cuento breve recomendado: «Wood´stown», de Alphonse Daudet
![]() |
Alphonse Daudet (1840-1897). Fuente de la imagen |
Esta valiosa sección de cuentos recomendados por Miguel Díez R. llega hoy a la entrega número cien. El cuento que tiene el honor de conformar esa cifra redonda es «Wood´stown», de Alphonse Daudet, una ficción de corte fantástico que encierra una gran lección de vida.
El relato viene precedido de unas palabras del encargado de la sección; y al final del post podéis leer un comentario de Paz Díez Taboada sobre la narración de Daudet.
Muchas gracias a todos por acompañarnos en este paseo literario.
Quiero celebrar el nº 100 de esta sección de “Cuentos breves recomendados” con un relato de Alphonse Daudet, a mi juicio un cuento sorprendente por su perfección, por la singularidad en la producción cuentística del autor y por la actualidad y modernidad de una historia tan “ecológica”. Al final incluyo un breve comentario de Paz Díez Taboada.
Agradezco en esta ocasión a Francisco Rodríguez Criado la generosa acogida en su blog de esta selección de cuentos breves, tan llamativamente variados, dándome así la posibilidad de lanzar a la Red muchos textos leídos y trabajados con mis alumnos durante los largos años de profesor de Lengua y Literatura Españolas. A mi viejo baúl de los recuerdos incorporo otros títulos más actuales, pero siempre con el mismo afán de buscar relatos interesantes, originales y de alta calidad literaria que complazcan a muchos lectores, profesores y alumnos. Que los vientos y la mar serena me sigan siendo propicios para seguir realizando esta travesía cuentística.
Miguel Díez R.
Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «El collar», de Guy de Maupassant

El escritor Miguel Bravo Vadillo, colaborador entre otros medios de Narrativa Breve y Grandes Libros, nos recomienda un cuento del maestro del relato breve Guy de Maupassant (1850-1893), por su gran calidad literaria tantas veces comparado con el ruso Chéjov. “El collar” fue publicado por primera vez en 1884.
Cuento de viva voz: «Una víctima de la publicidad», de Èmile Zola
El escritor francés Émile Zola, unos de los padres del naturalismo literario, es conocido sobre todo por sus novelas y por su famoso Yo acuso, carta del presidente de la República en la que defendía la inocencia del capitán Alfred Dreyfus, a quien se pretendía condenar bajo la falsa acusación de espía. La implicación de … Sigue leyendo
Cuento breve recomendado (247): «El ratón», de Jules Renard

«Yeguas, conejos, bueyes, cabras, sapos, cabras; todos los animales imaginables caben en este bestiario de las Historias Naturales de Jules Renard. Desde la simple reflexión del pinchudo erizo: “Hay que aceptarme como soy y no estrujarme mucho”, a la profunda melancolía que produjo en la familia la muerte de la vaca Negrita, llegando a pensar en decirle al campanero “ve a hacer sonar las campanas por alguien que ha muerto en mi casa”. De la observación del tímido ratón que se acerca hasta su escritorio interrumpiendo sus escritos al martín pescador que se posó sobre su caña de pescar. Escenas de pueblo, pasajes de la vida del campo narrados por una de las plumas más brillantes de la literatura francesa».
Ramiro Adiego Sevilla