Mis arranques literarios preferidos: Desde el jardín, de Jerzy Kosinski

Mis arranques favoritos: “Desde el jardín” – Jerzy Kosinski

Lo importante al empezar a contar una historia son los primeros cuatro o cinco párrafos, donde el escritor revelará o sugerirá con vigor la trama y aprovechará para mostrar su estilo. (Ernesto Bustos Garrido)

1.- La historia o la trama

3.- El autor

2.- Contexto histórico

4.- Tipo de arranque

5.- Análisis global

6.- El texto

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «Mi hijo el asesino», de Bernard Malamud

Bernard Malamud, cuento

Jaime Díez Álvarez, filósofo, cinéfilo y gran lector, nos recomienda el cuento «Mi hijo el asesino», del gran escritor judío Bernard Malamud (1914-1986), una de las cumbres narrativas estadounidenses del pasado siglo XX. Díez Álvarez es autor, además, del comentario de esta ficción de Malamud, en su opinión «una muestra extrema de virtuosismo literario», algo en lo que estoy completamente de acuerdo.

Cuento breve recomendado: «Kraus», de Primo Levi

Primo Levi
Escritor Primo Levi. Fuente de la imagen en Internet

En Si esto es un hombre Primo Levi narra su internamiento en Monowitz, un campo de trabajo dependiente del de Auschwitz, a comienzos de 1944, sin embargo, el autor italiano no ahonda en la masacre, no escarba en las tumbas de los asesinados, no se recrea en los sufrimientos de los presos de los campos de exterminio nazis. Prefiere tratar de profundizar en el hecho, quizá, más inhumano de todo el proceso: cómo un hombre puede arrebatar a otro todo indicio de humanidad, toda muestra de civilización. Pronto comprende que aquello no es sino una ruleta rusa, una suerte de juego cruel en el que puede morir cualquiera, un microcosmos de miseria, de horror, de injusticia y de maldad. Las descripciones de los trabajos que son obligados a llevar a cabo los presos, de los castigos a los que se los somete, de las condiciones de vida que mantienen, son tan espeluznantes que sorprende verlas narradas de una manera tan expositiva, casi tan desapasionada. Levi, como hemos dicho, no se recrea en los detalles sórdidos o macabros, sino que describe con pulcritud ese proceso que, poco a poco, aunque con extraordinaria rapidez y eficacia, priva a los seres humanos de su condición de hombres para convertirles en esclavos.

(Fuente: solodelibros)

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El mundo perdido de Isaac Bashevis Singer

EL MUNDO PERDIDO DE ISAAC BASHEVIS SINGER Francisco Rodríguez Criado [1] (Artículo escrito y publicado en la revista de literatura judía Raíces en 2004)   Con motivo del centenario del nacimiento de Isaac Bashevis [2] Singer (1904-1991), al que llevo estudiando desde hace años, me permito reflexionar sobre lo poco que se habla de él en los ambientes … Sigue leyendo