El quinto libro de relatos de Woody Allen: Gravedad cero

gravedad cero, Woody Allen, relatos, prólogo

El prólogo es obra de la escritora y crítica literaria estadounidense (neoyorquina como Allen) Daphne Merkin, quien comienza diciendo que “no es fácil ser gracioso”. Qué duda cabe (a mí no, hay quien la gracia y el gusto por lo gracioso lo tiene en otro universo distinto al mío, lo comprendo y casi hasta lo disculpo) de que Allen es (muy) gracioso, de hecho, la prologuista nos dice que están los humoristas buenos… “y luego está Woody Allen”.

Leviatán. Paul Auster en estado puro

Paul Auter, Leviatán, Rodríguez Criado

No digo que Paul Auster sea un realista a la manera de sus compatriotas Raymond Carver o Tobias Wolff, que articulan gran parte de su obra en las dramáticas minucias del día a día. No, Auster, aunque lo disimule con su lenguaje sencillo y su claridad expositiva, teje novelas de trama compleja, con numerosos giros argumentales, guiños metaliterarios y juegos de azar que rara vez se dan en nuestro día a día.

1001 poemas: «On Church», de Philip Larkin

Philip Larkin, poema, On Church, Christopher Hitchens

Dawkins, Hitchens, Dennet, Harris. Los jinetes del Apocalipsis es un libro que recoge una conversación entre los que son quizá los cuatro autores ateístas más conocidos de los últimos tiempos: Richard Dawkins, Sam Harris, Daniel Dennet y Christopher Hitchens. Este último, en un momento dado, saca a colación el que es su poema religioso preferido, … Sigue leyendo

El inevitable hombre blanco | Relato corto de Jack London

el inevitable hombre blanco, cuento de Jack London

—Mientras el negro sea negro y el blanco sea blanco, ni el blanco entenderá al negro, ni el negro al blanco.

Así hablaba el capitán Woodward. Nos hallábamos en Apia, sentados en el salón de la taberna de Charley Roberts y bebiendo Abú Hameds preparados por el susodicho tabernero que decía haber heredado la receta directamente de Steevens, el Steevens famoso por haber inventado esa bebida en los días en que le espoleaba la sed del Nilo, autor de Con Kitchener a Jartum y muerto en el asedio de Ladysmith.

Tanta agua tan cerca de casa | Relato de Raymond Carver

Tanta agua cerca del río, relato corto de Carver

Ernesto Bustos Garrido nos recomienda este conocido relato corto del escritor norteamericano Raymond Carver (1938-1988): “Tanta agua tan cerca de casa”, en el que narra la relación de un matrimonio tras la aparición de una chica desnuda, que ha sido asesinada en el río en el que pescan su marido y sus amigos.

Después del cuento podéis leer unas reflexiones de Ernesto sobre dicho cuento que pueden serviros para ampliar o confrontar la impresión que habéis sacado de él.

Un canario como regalo (gran relato breve de Hemingway)

un canario como regalo, Hemingway, cuento

El tren pasó rápidamente junto a una larga casa de piedra roja con jardín, y, en él, cuatro gruesas palmeras, a la sombra de cada una de las cuales había una mesa. Al otro lado estaba el mar. El tren penetró en una hendidura cavada en la roca rojiza y la arcilla, y el mar sólo podía verse entonces interrumpidamente y muy abajo, contra las rocas.

–Lo compré en Palermo –dijo la dama norteamericana–. Sólo estuvimos en tierra una hora. Era un domingo por la mañana. El hombre quería que le pagara en dólares y le di un dólar y medio. En realidad canta admirablemente.

Cómo contar una auténtica historia de guerra (relato de Tim O’Brien)

Cómo contar una verdadera historia de guerra, Tim O Brian

Ya hemos leído algunos cuentos de Tim O’Brien en Narrativa Breve, léase “El hombre a quien maté” o “Medias”. Hoy os ofrecemos otra de sus historias cortas, “Cómo contar una auténtica historia de guerra”. La cosa comienza cuando un soldado le envía una carta emotiva a la hermana de su compañero, que ha caído en el frente, y no obtiene respuesta… Esto le da pie a O’Brien para disertar sobre el arte de contar una historia, sobre la vida y sobre la guerra…

David Foster Wallace. Viajar para absolutamente nada

David Foster Wallace

La agudeza con la que diferencia lo que es un anuncio de lo que es un ensayo y con la que explica por qué un anuncio publicitario nunca puede ser arte merece mucho la pena (“por esta razón incluso un anuncio realmente bonito, ingenioso y convincente nunca puede ser arte: un anuncio no tiene estatus de regalo, es decir, nunca es para la persona a la que se dirige”), como resultan muy aclaradoras de la personalidad, no sólo literaria, de David Foster Wallace sus diatribas respecto de la sonrisa profesional y su doble manera de verla, contradictoria, ¿como él mismo lo es? Odiarla cuando te la ofrecen, la sonrisa profesional, y echarla de menos cuando te la niegan.

Cuento corto de Herman Melville: El vendedor de pararrayos

cuento corto de Herman Melville

Hoy os ofrezco un cuento corto de Herman Melville con un título de por sí impactante: “El vendedor de pararrayos”. La historia narra, en forma de diálogo y con pretensión alegórica, el episodio de un caballero que está en su casa, resguardado de una tormenta de rayos. Inesperadamente, llega otro personaje masculino que pronto se revela como vendedor de pararrayos.

El relato de Melville supone una escena casi teatral, con destellos de humor satírico y de cuento de misterio, que nos plantea un debate mucho más profundo de lo que parece a simple vista. Lo que los dos personajes plantean no es una reflexión sobre los rayos –o sobre los pararrayos– sino algo más conceptual: el bien, el mal, la pulsión por creencias atizadas por el miedo…

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos: Un buen bistec, de Jack London

cuento de boxeo de Jack London

Jorge Ávila, autor de la novela Tambores de Pareja, publicada en 2015, y de Conversaciones antes del despertador (De la Luna Libros, 2017), nos ha recomendado un cuento de Jack London: Un buen bistec.

No es este un relato gastronómico, sino de boxeo. El lector asiste a la contienda desde el punto de vista de uno de los púgiles, un hombre de cuarenta años que conserva la técnica con la que ganó muchos combates años atrás, si bien debilitado por el hambre, la falta de esperanzas y la penuria económica. Enfrente tiene a un boxeador a quien le acompaña la juventud, pero sin la suficiente experiencia.

«Un buen bistec» es una obra maestra, sin duda uno de los mejores cuentos que he leído jamás, que trasciende el mundo del boxeo y nos ofrece una estampa realista, cruda e incontestable del fin de la juventud y los sueños de grandeza. La recomendación de Jorge Ávila no podría haber sido más acertada.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp