Cuento de Aleksandr Nikoláyevich Afanásiev: El soldado y la muerte

Cuento, Aleksandr Nikoláyevich Afanásiev, El soldado y la muerte.
Fuente de la imagen

Cuento de Aleksandr Nikoláyevich Afanásiev: El soldado y la muerte

Un soldado, después de haber cumplido su servicio durante veinticinco años, pidió ser licenciado y se fue a correr mundo.

Anduvo algún tiempo, y se encontró a un pobre que le pidió limosna. El soldado tenía sólo tres galletas y dio una al mendigo, quedándose él con dos. Siguió su camino, y a poco tropezó con otro pobre que también le pidió limosna saludándolo humildemente.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Antón Chéjov: La corista

Cuento, Antón Chéjov, La corista
Fuente de la imagen

Cuento de Antón Chéjov: La corista

En cierta ocasión, cuando era más joven y hermosa y tenía mejor voz, se encontraba en la planta baja de su casa de campo con Nikolai Petróvich Kolpakov, su amante. Hacía un calor insufrible, no se podía respirar. Kolpakov acababa de comer, había tomado una botella de mal vino del Rin y se sentía de mal humor y destemplado. Estaban aburridos y esperaban que el calor cediese para ir a dar un paseo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Un libro que hay que leer: «El idiota», de Fédor Dostoievski

 

El idiota, Dostoievski
Una edición inglesa de «El idiota», de Fédor Dostoievski

Biografía: 1821–1881 (Rusia)

Primera edición: 1868–1869

Publicado por: periódico Russkii Vestnik

Título original: Idiot

 

La segunda novela larga de Dostoievski reelabora el motivo del “loco santo”, la persona en apariencia ingenua que tal vez, en el fondo, sea sabia. El “idiota”, en este caso, es el santo príncipe Mishkin, un epiléptico (como el propio autor) que encontramos cuando regresa a Rusia de un sanatorio suizo para alojarse con una pariente lejana, la señora Yepanchin, esposa de un acaudalado general. Ambientada en el San Petersburgo de a década de 1860 que evolucionaba con gran rapidez, la narración describe el impacto que causa Mishkin en los Yepanchin y el medio social en que viven. El príncipe sirve de catalizado en el conflicto entre la hipocresía social y los sentimientos que enmascara, en aspectos como el dinero, la posición social, el sexo y el matrimonio. Como cualquier novela rusa buena, El idiota incluye una larga lista de personajes de nombres difíciles, y mueve los hilos de la intriga y la pasión frente al fondo de la emergente modernidad burguesa.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Mi mamá se fue a algún lado», de Valentin Grigorievch Rasputin

Escritor ruso Valentin Rasputin (1937-)

“Hijo de campesinos, nace Valentín Rasputin en la aldea de Ust-Udá, distrito de Irkutsk, en 1937. Ha publicado cuatro novelas: «Vive y Recuerda», «El Ultimo Plazo», «El Dinero para María», «El Adiós a Matiora» y dos decenas de cuentos. Rasputín forma parte de esa inesperada pléyade de escritores siberianos (Astáfiev, Abrámov, Bykov, etcétera) que ha causado asombro en las últimas décadas. No obstante, es difícil considerarlo ya «como el más destacado de los escritores siberianos», etiqueta que él mismo ha rechazado alguna vez. Con su novela «El Adiós a Matiora» Rasputin ha traspuesto los límites de grupo y ha alcanzado un lugar destacado no sólo en la literatura rusa, sino en la literatura de nuestro tiempo. A diferencia de los escritores del grupo siberiano, Rasputin se preocupa más por describir las atmósferas que crean los hondos y contradictorios conflictos interiores de sus personajes que por la trama de las historias que cuenta. Profundo conocedor del alma humana es el más afortunado heredero de esa tradición que sale del «Capote» de Gógol y que continúa con Dostoyevski y con Chéjov”.

Fuente: Mil cuentos rusos

narrativa_newsletterp

Microrrelato de Antón Chéjov: Carta a un reportero

microrrelato, Antón Chéjov, reportero
Escritor ruso Antón Chéjov. Fuente de la imagen

La editorial Páginas de Espuma se ha embarcado en una gran aventura: publicar los cuentos completos de Chéjov en una edición a cargo de Paul Viejo, quien ya se encargó en su momento de ofrecer al lector en español el Diario de un escritor, de Dostoievski. El diario ABC cubría ayer la noticia y publicaba además, a modo de adelanto, uno de los cuentos más breves de Chéjov, incluido en la citada edición de Páginas de Espuma

El cuento, «Carta a un reportero», es uno de los 600 cuentos que Páginas de Espuma va a publicar en cuatro tomos de 1200 páginas cada uno.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve de Isaac Bábel: Prischepa

Isaac Babel. Fuente de la imagen

 

“El 15 de mayo de 1939, Isaac Bábel, un escritor cuya celebridad le había ganado el privilegio de una dacha en el campo, fue arrestado en Peredelkino e internado en la prisión moscovita de Lubyanka, sede de la policía secreta. Sus escritos fueron confiscados y destruidos –entre ellos textos a medio terminar, obras de teatro, guiones cinematográficos y traducciones. Seis meses después, al cabo de tres días y noches de inmisericordes interrogatorios, se declaró culpable de un falso cargo de espionaje. Al año siguiente fue sometido a un breve juicio clandestino en las últimas horas del 26 de junio. Bábel se retractó de su confesión inicial y clamó su inocencia y, a las 01:40 de la madrugada siguiente, fue ejecutado sumariamente por un pelotón de fusilamiento. Su última súplica no fue en su beneficio, sino por el poder y la verdad de la literatura: ‘¡Permítaseme terminar mi trabajo!”.
Cynthia Ozick

 

“¿Cómo no pensar en la muerte cuando se lee a Bábel? Ella huele a vómito, a orina, a mierda. Aunque tales fluidos son descritos como luminiscencias en medio de una realidad atroz. La muerte en Caballería Roja posee la exuberancia de esas frutas que se deben morder ya porque si no se llenan de gusanos. Y es que la protagonista en estas historias de cosacos asesinos y polacos y judíos aniquilados no es más que la hormigueante humanidad de siempre que palpita entre la noche de la guerra y el alba que se atisba pasadas las tinieblas”.
Pablo Montoya

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: “¡U-Á… U-Á!”, de Iván Turguéniev

Turgéniev es uno de los más grandes escritores rusos y, por ser prosista, de los mejor conocidos en el extranjero. Su obra constituye un vasto panorama de la vida rusa de los años 1840-70, con retratos de labradores, terratenientes, idealistas abúlicos, hombres de acción, eslavófilos, occidentalistas, conservadores, nihilistas y una galería de delicadas imágenes femeninas… sin olvidar tampoco a los niños. Según él mismo, necesitaba siempre un modelo de carne y hueso y, en la mayoría de los casos, experimentaba por él un sentimiento de simpatía, aun viendo sus defectos.

Dostoievski en el ojo del huracán

Críticas a Dostoievski

Dostoievski en el ojo del huracán. Críticas a los grandes escritores

Dostoievski tampoco se salvó de recibir los ataques de sus contemporáneos. Abunda en ello este fragmento del estudio Dostoievski, de Augusto Vidal, publicado por Barral Editores en 1972. En estas líneas podemos leer el resumen de algunas de las críticas que el maestro ruso recibió tras la publicación de Crimen y castigo, novela publicada primero en la revista El mensajero ruso, en 1866, y un año después en forma de libro. Llama la atención -es una simple anécdota- que Vidal emplee en su libro el adjetivo «progresivo/a», hoy en desuso a favor de «progresista». 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El pan ajeno», de Varlam Shalámov

Varlam Tíjonovich Shalámov (Vólogda, 1907 – Moscú, 1982) fue un escritor, periodista y poeta ruso, superviviente del gulag.

Shalamov fue un escritor ruso que nunca ha alcanzado en España la popularidad que merece, aunque en su país -la anécdota no debe ser considerada banal- se le ha rendido homenaje poniendo nada menos que su apellido a un asteroide descubierto en 1977 por el astrónomo Nikolái Chernyj. La obra de este autor está muy ligada a su dramática biografía, lastrada por los años que pasó como prisionero en el gulag soviético, tras sus detenciones en 1926 y 1937.

Muy elogiado por Boris Pasternak, Shalámov fue poeta, ensayista y autor de Relatos de Kolimá, publicado en Occidente en 1966 y en Rusia en 1978. La crítica considera que este conjunto de cuentos es su mejor obra. En ella reflejó sus duras vivencias en los campos de trabajo rusos, de los que saldría vivo no sin menoscabo de su salud.   Relatos de Kolimá ha sido publicado en España por las editoriales Minúscula y Mondadori. La narración breve que aquí ofrezco pertenece a la versión de Mondadori (1997), con traducción de Ricardo San Vicente.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado (43): «Ganas de dormir», de Anton Chejov

GANAS DE DORMIR, una historia dramática de Anton Chéjov (Rusia, 1860-1904)

 

Es de noche. La niñera Varka, una muchacha de unos trece años, mece la cuna en la que está acostado el niño y canturrea con voz apenas audible:

Duérmete, niño,

al son de la nana…

Ante el icono arde una lamparilla verde; una cuerda, de la que cuelgan pañales y unos grandes pantalones negros, se extiende de un extremo al otro de la habitación. La lamparilla dibuja en el techo una gran mancha verde, mientras los pañales y los pantalones proyectan largas sombras sobre la estufa, la cuna y Varka. Cuando la lamparilla empieza a parpadear, la mancha y las sombras se animan y se ponen en movimiento, como azuzadas por el viento. El ambiente es sofocante. Huele a sopa de repollo y a material de zapatería.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp