Cuento breve recomendado: «Náufragos en la nieve», de Luis Mateo Díez

Luis Mateo Díez
Luis Mateo Díez

 

NÁUFRAGOS EN LA NIEVE

Luis Mateo Díez (España, 1942)

El mismo día en que naufragó en la nieve el coche de línea de Beltrán, que venía de León y debía llegar al valle de Laciana, en alguna de las rutas de los valles Luna y Omaña, que en él confluyen, se perdieron mis hermanos Floro y Miguel. Ellos son los niños que se divisan en la fotografía, como si en la nieve regresaran de un más allá no muy lejano. El coche aparcado con el delantal de la nieve es el mismo que naufragó y que luego, tras el rescate, estuvo abandonado muchos días al pie de la casa de mis abuelos maternos.

Luis Mateo Díez, cuento
Fuente de la imagen

Lo trajeron arrastrado por unas caballerías, el motor se heló y el coche nunca volvió a ser el mismo, renqueaba con el estertor de los bronquios averiados, se paraba en las cuestas, tuvieron que retirarlo antes de que hubiera cumplido los kilómetros que le correspondían. Aunque la certeza de ese cumplimiento no tenía reglamentación en los coches de línea de Beltrán, viejos fords, y dodges, de vida imprevisible, siempre eterna. Los autocares semejaban viejas gabarras que jamás entregarían el alma, aunque el cuerpo se desmadejara, y las revisiones y los recauchutados les diesen el pulimento de la subsistencia.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Cuento de navidad», de José María Merino

“Yo creo que la Literatura nos tiene que enseñar el mundo. Y nos tiene que enseñar el júbilo y la tristeza del mundo. O sea, una Literatura que solo fuese tenebrosa, de pura diversión pues tal vez no tendría sentido. En la Literatura está todo, cabe todo. Y el papel de la Literatura es entretenernos, mientras la leemos, aunque nos esté contando una tremenda tragedia o una historia muy terrible sobre la Humanidad o sobre una familia, sobre una persona. Es sorprendente. Nos entretenemos y al mismo tiempo nos están contando una historia tremenda”.
J.M.M

Los mejores 1001 poemas de la Historia: «Ajeno», de Claudio Rodríguez

Claudio Rodríguez, poema
Claudio Rodríguez. Retrato de Ana Franco. Fuente de la imagen

Rubén Diez Tocado sigue esta sección de Los mejores 1001 poemas de la Historia  y me ha escrito para recomendar el poema «Ajeno», de Claudio Rodríguez. La propia recomendación de Díez Tocado sirve  como entradilla del poema citado, que podéis leer a continuación. 

 

«Entre los 1001 mejores poemas de su blog no debería faltar «Ajeno», la joya que el poeta Claudio Rodríguez le entregó a Luis Mateo Díez para que se publicase en la revista Claraboya, de la que era miembro fundador. A pesar de los más de cincuenta años transcurridos, uno se contagia oyéndole evocar la emoción que sintió al leerlo por primera vez. Y no es para menos. Espero que lo tengan en cuenta para su inclusión». 

Rubén Díez Tocado           

              

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «[El hijo que viene de parte del hijo], de Luis Mateo Díez

Luis Mateo Díez cuento
Luis Mateo Díez

En Cuentos Breves Recomendados llegamos hoy al número 200. Si echamos una mirada a esta ya larga selección de cuentos, tal vez lo primero que llame la atención sea la variedad de los textos en cuanto a temas, épocas y procedimientos narrativos y, en algunos casos muy concretos, la libertad en la inclusión de títulos que, tal vez, pudieran más bien situarse en el límite o frontera, pero no en ese territorio de pleno derecho y de características muy definidas que es el relato. No me ha importado en estos casos ceder a la atracción y la belleza de esos textos y abrirles con generosidad las puertas de esta sección. Lo que sí he procurado buscar siempre es el interés, la originalidad, altura y calidad literaria como presupuestos ineludibles de la selección realizada y, parafraseando al escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, que estas historias puedan entretener, emocionar, intrigar, o sorprender a los buenos lectores y, si todo ello junto, mejor que mejor.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «La obra maestra», de Juan Pedro Aparicio

Escritor Juan Pedro Aparicio. Fuente de la imagen

 

Hemingway creyó descubrir la elipsis cuando dijo aquello de que una novela es como un iceberg: solo muestra el diez por ciento de su masa, el resto permanece sumergido. El diccionario de la academia define a la elipsis en su segunda acepción como omisión o supresión de alguna parte (como determinados periodos temporales) dentro de un todo o un conjunto. La narración, cualquier narración, requiere de la elipsis. La narración se da en el tiempo pero no es el tiempo. Nosotros somos el tiempo. La narración lo mide y, lo que no es poco, lo hace inteligible y significativo; en cierta medida, lo domestica. Si las narraciones contaran todo, serían como la vida misma, no serían narraciones; ese espejo a lo largo del camino que se dice es la novela, y que tantas veces hemos oído, es una simpleza por más que se le atribuya a uno de los más grandes novelistas.

J.P.A.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «Brasas de agosto», de Luis Mateo Díez

Escritor Luis Mateo Díez. Fuente de la imagen

El catedrático José Carlos Mainer, catedrático de Literatura Española Contemporánea, dijo del cuento «Brasas de agosto», de Luis Mateo Díez, que es uno de los grandes cuentos de la literatura española contemporánea. «Brasas de agosto» está incluido en El árbol de los cuentos, publicado por la editorial Alfaguara en 2006.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El tilo», de Luis Mateo Díez

Luis Mateo Díez, cuentos breves, El tilo
Luis Mateo Díez. Fuente de la imagen

EL TILO

Luis Mateo Díez (España, 1942)

Un hombre llamado Mortal vino a la aldea de Cimares y le dijo al primer niño que encontró: avisa al viejo más viejo de la aldea, dile que hay un forastero que necesita hablar urgentemente con él.

Corrió el niño a casa del Viejo Arcino que, como bien sabía todo el mundo en Cimares, tenía más edad que nadie.

Hay un forastero que le quiere hablar con mucha urgencia, dijo el niño al Viejo.

Las prisas del que las tiene suyas son, la edad que yo tengo me la gané viviendo con calma, si quiere esperar que espere.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El puñal florentino», de Luis Mateo Díez

Luis Mateo Díez
Escritor español Luis Mateo Díez. Fuente de la imagen en Internet

La imaginación nos permite vivir lo que no vivimos en la realidad. De la imaginación, la palabra y la memoria provienen los mundos imaginarios de las ficciones literarias. Si al patrimonio de la humanidad le borráramos la producción imaginaria, lo mutilaríamos de forma atroz. Poder leer, por ejemplo, Madame Bovary de Flaubert o La Regenta de Clarin, es una experiencia insustituible, estética y humana. No hay archivo ni documentación que nos permita, no ya reconstruir una realidad del siglo XIX, sino llegar al interior de una mujer de aquel tiempo, poder conectar nuestra propia experiencia en la lejanía del tiempo, con la suya, llegar a sufrir y gozar, a palpitar con ella… Esas novelas, y tantas otras, nos lo posibilitan. Yo creo que, además, hay mucha simetría entre el acto de crear, de escribir, y el de leer, pues la ficción a través de la palabra es siempre creativa, y el que lee una novela está reconstruyendo el mundo que contiene, lo está haciendo suyo.

Luis Mateo Díez

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp