3 poemas de María Carvajal

3 poemas de María Carvajal

María Carvajal, autora del libro de cuentos Mis días con Marcela (Rumorvisual, 2011) y promotora de eventos culturales (entre ellos las Jornadas de Ciudad Juárez en Cáceres), ha publicado recientemente su primer poemario, No estoy perdida, en la colección de poesía de la Asociación Cultural Garvm, que coordinan Gema Estudillo y Uberto Stabile.

EL BAILE DEL DIABLO, de Javier Sánchez Menéndez

La escritora María Carvajal aporta esta reseña de El baile del diablo, un poemario de Javier Sánchez Menéndez, publicado recientemente en la editorial Renacimiento. Javier Sánchez Menéndez es poeta y ensayista y responsable de la editorial La isla de Siltolá.

 

El Baile del diablo

El baile del diablo (Renacimiento, 2017) es un poemario que no deja indiferente. Su autor, Javier Sánchez Menéndez, se descubre bajo un registro distinto al de publicaciones anteriores. Si bien en Melodía en Kensington Park o Confuso laberinto, por poner dos ejemplos, mostraban un halo contemplativo y filosófico de la vida y un recorrido por su pasado, en El baile del diablo nos encontramos con una postura más incluyente, donde da la sensación de que el lector pasa de ser un mero observador (o receptor de imágenes o ideas) a asimilar ante la vida esa condición de mortal que se presenta como un contínuum a lo largo del poemario.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Narrativa Breve supera ya las 500.000 páginas vistas al mes

Comparto con vosotros, queridos lectores, esta buena noticia: Narrativa Breve supera ya las 500.000 páginas vistas al mes.

En realidad, era una noticia esperada. El blog llevaba ya bastante tiempo moviéndose entre las 400.000 y 500.000 páginas vistas/mes, si bien nunca habíamos llegado a ese medio millón que ahora hemos superado. Hemos tardado ocho años en conseguirlo. Sí, es mucho tiempo, pero creo que a partir de ahora la escalada será más rápida y menos angustiosa.

Adjunto una captura de Google Analytics donde se aprecian el dato: 511.129 páginas vistas en los últimos 30 días. Narrativa Breve es visitado a diario por 8.000 o 9.000 personas, y la tasa de visitantes concurrentes (es decir, los que visitan el blog en un segundo determinado) también ha subido, y en ocasiones llega a los 125 lectores. (No está nada mal, pues tres o cuatro minutos después esos ciento y pico lectores son sustituidos por otros tantos).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

«Confuso laberinto», de Javier Sánchez Menéndez

reseña literaria javier sánchez menéndez

El autor a veces nos remueve con ruidos y nos azota con colores marrones y castaños, que nos recuerdan al tono sepia fotográfico del pasado. La mirada desde la niñez más inocente hasta los días presentes que fluyen como una decadencia inexorable de la vida donde la poesía es mostrada como vehículo para transitar, con ritmo pausado a veces, o fatídicamente veloz en otros momentos.

«Confuso laberinto», de Javier Sánchez Menéndez

Por María Carvajal

La escritura de Javier Sánchez Menéndez es fácilmente reconocible porque a lo largo de sus varias obras ha desarrollado un estilo que le define. Su prosa poética, su fijación por los detalles y a la vez por lo universal, su carácter filosófico y su narrativa pictórica está patente en cada uno de sus libros.

En el caso de Confuso laberinto, nos encontramos con un halo de nostalgia que envuelve la obra de principio a fin. El desdoblamiento del yo, la dualidad (ángel-diablo, luz-oscuridad, entre otras), el peso del pasado, la cotidianidad o el pensamiento filosófico también forman parte de esta obra en la que el autor nos sitúa en puntos como México y Argentina, o nos traslada a lugares como el Lago Constanza, París, Cádiz o Moguer.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de María Carvajal: Cambio de vida

Cuento, María Carvajal, Cambio de vida
Fuente de la imagen

Cuento de María Carvajal: Cambio de vida

David vivía felizmente con su mujer en una masía rodeada de prados azules. Era leñador y propietario de una fábrica de sonrisas de madera que su padre, antes de morir, le había dejado en herencia. De él heredó también dos inmensas fincas de tierras fértiles en la ladera del monte. Allí sacaba todos los años una buena cosecha de jamones y huevos de corral.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Aforismos de autores contemporáneos

Aforismos autores contemporáneos
Fuente de la imagen

En el post de hoy, os ofrecemos una selección de aforismos de autores actuales. Cada uno con su estilo y bajo su perspectiva, estos autores nos dan su visión sobre aquello que les rodea en forma de diminutos flashes llenos a veces de ironía, a veces de reflexión. Los autores son Luis Vea, Marta Torre-Marín, Ferrán Fernández, Carmen Camacho, Felipe Zapico, Isabel Bono y, en este caso, también se ha atrevido a aportar unos cuantos quien escribe estas líneas: María Carvajal.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de María Carvajal: Viaje a Swansea

Cartel del Festival de Woodstock, celebrado en Nueva York en 1969

 

Tras haber presenciado la locura de Woodstock, sabíamos que ya nada iba a ser igual. Janis Joplin murió un año después. Entonces supe que nadie podía igualar la voz de aquella furia del blues. Sin embargo, Stone the Crows me recordaba demasiado a Janis. Sentí que no podía faltar a aquella cita.

M.C.

 

VIAJE A SWANSEA

María Carvajal

(cuento) 

La casualidad hizo que en 1972 mis padres tuvieran que programar una visita a Swansea para ver a la tía Helen, que estaba muy enferma. Por entonces yo tenía veinticuatro años y la idea de viajar suponía toda una aventura, aunque el motivo de este desplazamiento en cuestión no fuera agradable. Solo había salido del condado de Kent en dos ocasiones: cuando hice el viaje de fin de curso a Barcelona con mis compañeros de instituto y cuando convencí a mi madre para que me dejara ir con mi primo Liam al festival Woodstock, que se celebró en Nueva York en el 69. Ese fue el mejor viaje de mi vida, y nunca mejor dicho porque ahí me comí mi primer ácido.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El origen de las palabras

EL ORIGEN DE LAS PALABRAS (II)

María Carvajal

(curiosidad literaria) 

Queridos lectores, ahora que estamos en verano y probablemente más de uno lo hayáis pisado en vuestras vacaciones, decidme ¿sabéis de donde viene la palabra “chiringuito”? No os apuréis, lo sabréis en breve.

Hace un tiempo pudisteis leer en este blog un post titulado El origen de las palabras en el que se hacía referencia a la etimología y significado de algunos vocablos. Esta vez incrementamos la lista con algunos datos curiosos sobre algunas otras palabras.

Parece ser que los trabajadores de las plantaciones de caña de azúcar en Cuba durante el siglo XIX se tomaban un café durante el descanso de su jornada laboral. Lo preparaban con una caña y una media que lo filtraba. Llamaban “chiringo” al fino chorro de café filtrado. Más tarde comenzaron a montarse en las plantaciones pequeñas estancias a modo de quioscos improvisados hechos con cañas y hojas, en los que los agricultores tomaban café en su tiempo de descanso: “Vamos al chiringuito”, decían utilizando el diminutivo de la palabra. En 1913 abrió El Chiringuito, un bar en la playa de Sitges, bautizado así por el intelectual César González Ruano, cliente habitual del local, como homenaje a sus viajes por la isla de Cuba.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Chelo Pineda Pizarro

Chelo Pineda, cuentos, Editora Regional de Extremadura
Chelo Pineda Pizarro. Imagen cedida por la autora

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

A CHELO PINEDA

(El arte de freír patatas, Editora Regional de Extremadura, 2013)

Por María Carvajal

María Carvajal ha entrevistado a Chelo Pineda, que se ha dado a conocer en los últimos meses con su primer libro, El arte de freír patatas, publicado por la Editora Regional de Extremadura. Un libro escrito con sencillez que narra el territorio mítico de la infancia.

 

El arte de freír patatas (Editora Regional de Extremadura, 2013) no sólo es un libro de cuentos, sino además una retrospectiva a la infancia de muchos que nos reconocemos de una generación determinada. ¿Es esa evocación a la niñez lo que da a esta obra ese carácter entrañable y familiar?

Puede ser. También influye que sean relatos de corte realista que hablan de situaciones muy cotidianas y totalmente reconocibles. Un mundo centrado en las minucias del día a día en el que uno intenta refugiarse y del que uno al mismo tiempo intenta huir.

 

En el estilo narrativo de tu obra se aprecia un lenguaje sencillo, libre de retórica, con pinceladas irónicas e imágenes que describen situaciones capaces de emplazar al lector en una ubicación espacio-temporal definida. Es un primer trabajo con un carácter muy personal que consigue, con historias distintas, un universo homogéneo. ¿Qué factores tuviste en cuenta a la hora de seleccionar los relatos para este libro?

Quería un libro que recreara el mundo de los sentidos y lo reivindicara en esta sociedad cada día más digital y más desprovista de humanidad. Quería que mis cuentos recrearan fragancias (me encantan cuando me dicen que huelen a heno de pravia), sabores, imágenes, sensaciones de pérdida o de dolor… Un acto de rebeldía en esta sociedad gobernada por la tiranía de los 140 caracteres.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp