Cuento de Julio Cortázar: Relato con un fondo de agua

relato, fondo de agua, Julio Cortázar

El coñac está ahí, servite. A veces me pregunto por qué te molestás todavía en venir a visitarme. Te embarrás los zapatos, te aguantás los mosquitos y el olor de la lámpara a kerosene… Ya sé, no pogas la cara del amigo ofendido. No es eso, Mauricio, pero en realidad sos el único que queda, del grupo de entonces ya no veo a nadie.

El caballero Carmelo, un cuento modernista

El caballero Carmelo, cuento modernista

En el uso del lenguaje depuran las expresiones y dejan de lado el refinamiento, y los términos un tanto rebuscados y optan sin más ni menos, por la palabra simple y sencilla, pero sin abandonar del todo la musicalidad de las frases y parlamentos.

El otro aspecto tiene que ver con los hechos que envolvieron la publicación del cuento. Su autor está en una misión diplomática en Italia, y desde allá realiza en potente lobby para conseguir el primer lugar en el Concurso al cual aspira a enviar el cuento. Escribe cartas, envía telegramas y recados para que el jurado lo tome en cuenta. Siente la necesidad de ganar el premio para desquitarse de sus antiguos camaradas de la Universidad de San Marcos, donde él había perdido una elección, prácticamente ganada, a la presidencia del Centro de Estudiantes. Finalmente, después de contactarse con el director del periódico que organizaba el concurso, el poeta Enrique Bustamante Ballivián, lo envía en sobre cerrado bajo el seudónimo de Paraca o Paracas. De esta manera se cubría de un posible fracaso. Es que tampoco quiere ser dos veces el hazmerreír de sus conocidos y colegas. El 3 de enero de 1914, finalmente, se conoce el veredicto: Valdelomar gana el primer puesto y cien soles. Esto lo hace feliz y días más tarde decide publicar un libro con sus mejores cuentos, el cual será encabezado por «El Caballero Carmelo». E.B.G.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Historias de amor clandestino. Literatura y pasión

Historias de amor clandestino. Eso es lo que nos trae hoy el periodista y escritor Ernesto Bustos Garrido en un artículo que recoge relaciones sentimentales de escritores como Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Elena Garro, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, Iván Turgueniev, Emilia Pardo Bazán.

Literatura y pasión, a partes iguales.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El dato escondido, por Mario Vargas Llosa

Lo primero que hace -o debiera hacer- el narrador a la hora de poner en marcha una historia es decidir qué va a incluir y que va a descartar en ella. ¿Qué es imprescindible y qué no lo es? Ese es un buen punto de arranque: es poco recomendable tratar de mostrarlo todo (anque algunos se empeñen en ello).

Sobre la elipsis va precisamente esta entrada de enseñanza literaria que nos llega de la mano de Vargas Llosa, que tiene la virtud de ser no solo un gran escritor sino también un gran docente. Prueba de ello es este capítulo de su notable libro Cartas a un novelista (en la estela de Cartas a un joven poeta, de Rilke), dedicado al dato escondido.

Esta lección de Vargas Llosa es de inevitable lectura para todo aficionado a la escritura. La conclusión viene a ser algo así como: Si quieres comunicar más, debes aprender a contar menos. (Ya lo decían los teóricos de la Bauhaus: Menos es más).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Novela y strip tease

novela y strip tease

Mario Vargas Llosa inicia Historia secreta de una novela (Tusquets, 2001) afirmando que escribir una novela es algo parecido a hacer un streap-tease, aunque él considera que la forma de quitarse la ropa en ambos casos -o más bien el orden- es diferente. Una teoría simpática y bien traída.

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: “Carta a una señorita de París”, de Julio Cortázar

 

cuento, cortázar, señorita de parís
Escritor Julio Cortázar. Fuente de la imagen

En su ensayo Cartas a un joven novelista, Mario Vargas Llosa cita a Julio Cortázar -un habitual en esta sección de los 1001 mejores cuentos literarios de la Historia– como ejemplo de escritor que emplea el recurso de las mudas de realidad en algunos de sus cuentos. Doy a continuación uno de esos cuentos, «Carta a una señorita de París», tras el fragmento introductorio de Vargas Llosa.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Nuevo número de la revista «Cultura de Veracruz»

La revista mexicana Cultura de Veracruz, que dirige Raúl Hernández Viveros, ya tiene a la venta una nueva edición, la que hace el número 74. Incluye textos -los cito por orden de aparición- de Gerardo Cornejo, Cristina Davó Rubí, Judith Castañeda Suarí, Pedro M. Domene, Francisco Rodríguez Criado, Adán Echeverría, Porfirio Mamani Macedo, Lía Reynales, Héctor D’Alessandro, Carlos Roberto Morán,

Vargas Llosa, entre el paraíso y el ocaso

El paraíso en la otra esquina, de Mario Vargas Llosa
No he leído aún El paraíso en la otra esquina (2003), de Mario Vargas Llosa. Confieso que me pesa esta carencia, porque las críticas sobre el citado libro -al parecer no es una novela al uso- son contradictorias y quisiera, claro, tener una opinión propia al respecto. En una entrevista, Antonio Jiménez Morato se refirió a ella como «vergonzosa, vergonzante incluso».

«El paraíso en la otra esquina, que me pareció una novela vergonzosa, vergonzante incluso, escrita por un estudiante de bachillerato, con la idea que tiene un estudiante de lo que debe ser la literatura, y pericia sintáctica y léxica, que es lo mínimo que se le puede exigir a un autor que con treinta y cinco años ya había escrito las novelas que le han valido el premio Nobel, novelas en las que él retorcía la misma idea de lo que debía ser la literatura. Pero es que, además, ese mismo año, algunos críticos, críticos que supondremos serios y profesionales y que están legitimados por los grandes medios nacionales donde publican, eligieron esa novela como una de las mejores del año. Se queda uno sin palabras ante ese despropósito constante. Me interesa más un libro cuando la literatura queda desbordada, cuando hay más cosas en un libro que mera literatura. No es habitual poder encontrarlo, pero a veces sí se da. Y sí, huyo de la literatura escribiéndola, así de idiota es uno».

(Antonio Jiménez Morato)

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp