Los mejores 1001 cuentos literarios de la historia: «La historia de la verdadera muerte de Francisco Franco», de Max Aub

La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco

En la entrevista de Página 2 (TVE) que Óscar López le hizo al periodista y escritor Gregorio Morán, autor de libros polémicos como El cura y los mandarines, le preguntó por alguna recomendación literaria. Morán, que no aprecia demasiado la novela del siglo XX, recomendó La colmena, de Camilo José Cela Cela, Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, y «un cuento precioso, ese sí que es divertido, se lo pueden pasar muy bien, que es ‘La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco’, de Max Aub.

Doy el cuento, incluido en Enero sin nombre. Los Relatos Completos del Laberinto Mágico, Alba Editorial 1994.

Podéis ver el vídeo al final del cuento.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Crimen ejemplar de Max Aub

Hacía un frío de mil demonios. Me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán. No soy de esos hombres absurdos que adoran el reloj reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico y que cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media. Tengo un criterio amplio para todas las cosas.

Microrrelato de Max Aub: El monte

Cuando Juan salió al campo, aquella mañana tranquila, la montaña ya no estaba. La llanura se abría nueva, magnífica, enorme, bajo el sol naciente, dorada.

Allí, de memoria de hombre, siempre hubo un monte, cónico, peludo, sucio, terroso, grande, inútil, feo. Ahora, al amanecer, había desaparecido.

Cuando leer microrrelatos es lo más parecido a no leer

No creo que exista un solo género literario que esté peor divulgado que el del microrrelato. Por si fuera poco, los autores que lo cultivan, cuando intentan vender sus virtudes, no hacen otra cosa -inconscientemente- que minusvalorarlo.
Estas son las tesis que mantengo en mi artículo «Cuando leer microrrelatos es lo más parecido a no leer», que escribí para llamar la atención de los autores y editores sobre la necesidad de enfocar la divulgación de este tipo de ficciones desde otro punto de vista que no sea el del mero divertimento. 

narrativa_newsletterp

El microrrelato, el cuarto género narrativo

Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo.
Edición de Irene Andres-Suárez

El microrrelato, el cuarto género narrativo

Hace un par de años, la ensayista Irene Andres-Suárez, gran estudiosa del microrrelato, me pidió permiso para publicar algunos textos míos en una antología que vería la luz en la editorial Cátedra. Gracias a otros blogs me enteré, días atrás, de que el libro en cuestión, Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo, ya estaba en la calle. Y ha sido esta misma mañana cuando esta joya literaria ha llegado a mis manos.

Es todo un honor para mí participar en dicha antología con tres microrrelatos: «Luis Alberto», «La web de Marina» y «La verdad sobre La Metamorfosis«. Es un honor por la demostrada calidad y seriedad con la que Andres-Suárez encara todos sus ensayos, y por la suerte de poder acompañar a los mejores autores del género.

Para que el lector puede hacerse una idea de que efectivamente están los mejores autores -ya sabéis: no están todos los que son, pero son todos los que están- y no se trata de un mero ejercicio de autobombo por mi parte, me he tomado la molestia de citarlos uno a uno (espero que alguien me recompense con una botella de mosto tinto bien frío con la que combatir estas calores). Cito siguiendo el orden de publicación en la obra, que incluye, como no podría ser de otra manera, un extenso estudio de Andres-Suárez.

Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo.

Edición de Irene Andres-Suárez

Cátedra, Letras Hispánicas, 2012.

Autores (por orden de aparición): Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, José Moreno Villa, José Bergamín, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Pío Baroja, Tomás Borrás, Ana María Matute, Max Aub, José Antonio Muñoz Rojas, Esteban Padrós de Palacios, Ignacio Aldecoa, José María Sánchez Silva, Alfonso Sastre, González Suárez, Fernando Quiñones, Fernando Arrabal, Antonio Fernández Molina, Álvaro Cunqueiro, Francisco Ayala, Arturo del Hoyo, Antonio Beneyto, Alberto Escudero, Javier Tomeo, Agustín Cerezales, Gustavo Martín Garzo, Juan Eduardo Zúñiga, Pedro Ugarte, Luis Mateo Díez, José Jiménez Lozano, Rafael Pérez Estrada, Julia Otxoa, Ángel Guache, Juan Gracia Armendáriz, Carmela Greciet, José María de Quinto, Hipólito G. Navarro, Juan José Millás, Pablo Antoñana, José María Merino, Alberto Tugues, Luciano G. Egido, Espido Freire, Francisco Rodríguez Criado, Fermín López Costero, Medardo Fraile, Ramón Gil Novales, César Gavela, Andrés Neuman, Carmen Camacho, Óscar Esquivias, Juan Pedro Aparicio, Manuel Moya Escobar, Ángel Olgoso, Miguel Ángel Zapata, David Roas, José Alberto García Avilés, Andrés Ibáñez, Miguel Ángel Hernández-Navarro, Carlos Castán, Manuel Moyano, Federico Fuertes Guzmán, Lara Moreno, Felipe Benítez Reyes, Antonio Reyes Ruiz, Ginés S. Cutillas, Raúl Sánchez Quiles, Antonio Serrano Cueto, Rubén Abella, Carlos Almira, Cristina Grandes y Manuel Espada.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp