Microrrelato escondido de Plinio el Viejo: [El concurso de pintura de Zeuxis y Parrasio]

 

Los engaños de la mente, de S.L. Macknik y Susana Martínez Conde (con Sandra Bakeslee). Editorial Destino, 2012


La editorial Destino publicó en 2012 un interesante ensayo sobre los trucos de magia explicados desde una perspectiva neurocientífica. El libro, escrito por el matrimonio de científicos compuesto por S. L. Macknik y Susana Martínez-Conde, lleva un título revelador: Los engaños de la mente. En el capítulo 3, dedicado a las ilusiones visuales en el arte y la ciencia, los autores nos explican que

«no son los científicos quienes han inventado la mayoría de las ilusiones visuales existentes; fueron los pintores. Las artes visuales suelen preceder a las ciencias visuales en el descubrimiento de los principios fundamentales de la visión por medio de la aplicación de técnicas metódicas de investigación, aunque quizá de un modo más intuitivo».

Unas líneas más abajo, podemos leer que

«los artistas han utilizado ilusiones visuales desde el siglo XV, cuando los pintores renacentistas inventaron técnicas para engañar a nuestro cerebro haciéndonos creer que un lienzo plano es tridimensional, o logrando que unas cuantas pinceladas de una naturaleza muerta se conviertan en un cuenco de apetitosa fruta».

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Microrrelato escondido de Cormac McCarthy en «Todos los hermosos caballos»

Cormac McCarthy, microrrelato escondido
Cormac McCarthy. Fuente de la imagen

Microrrelato escondido de Cormac McCarthy en Todos los hermosos caballos

Leyendo Todos los caballos hermosos, de Cormac McCarthy (Debate, 1999), me he topado con uno de esos microrrelatos escondidos que tanto me gustan. Ya sabéis a qué me refiero, a esos textos ultrabreves que forman parte de obras literarias de mayor entidad (novelas, relatos, ensayos) y que a la larga, aunque no fuera la intención del autor, son leídos como microrrelatos independientes. Son, por así decirlo, microrrelatos escritos por casualidad. (La definición «microrrelato escondido» es de Alberto Mangel). 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Microrrelato escondido de C.S. Lewis: La Señora Atareada

C.S. Lewis. Fuente de la imagen
Cada cierto tiempo, siguiendo la estela de Alberto Manguel, publico en el blog aquellos microrrelatos escondidos que encuentro aquí y allá. Me refiero a minificciones dentro de obras de entidad mayor que podrían ser considerados microrrelatos en sí mismos, de manera independiente, aunque no fuera ese el objetivo de su autor cuando lo escribió.
Un amigo ha detectado uno de esos microrrelatos escondidos en Los cuatro amores, de C.S. Lewis, que quiero compartir con vosotros.

narrativa_newsletterp

Microrrelato escondido: Alabanza de la castración

Orígenes
Teólogo Orígenes

 

En el ensayo de Michael Onfray, Tratado de teología (Compactos Anagrama, 2006), he encontrado otro microrrelato escondido. Ya sabéis a qué me refiero: a esos fragmentos entresacados de ciertas obras que pueden ser leídos como si de microrrelatos se tratara (aunque no fueran redactados con esa intención).

El párrafo en cuestión abre el apartado del segundo capítulo del libro, y se titula “Alabanza de la castración”.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los microrrelatos escondidos

Alberto Manguel ha encontrado estupendos micrrorrelatos que andaban encerrados en obras de «mayor entidad». Esta curiosa minicolección de microrrelatos ad hoc fue publicada en Clarín como homenaje a Augusto Monterroso. La lección podría ser esta: a veces es más fácil escribir un microrrelato, de manera casual, cuando uno se adentra en otros géneros, por ejemplo el cuento o la novela. Se ve que la literatura, como el fútbol, es así…

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp