Cuento de Miguel Ángel Asturias: Leyenda del Sombrerón

En aquel apartado rincón del mundo, tierra prometida a una Reina por un Navegante loco, la mano religiosa había construido el más hermoso templo al lado de la divinidades que en cercanas horas fueran testigo de la idolatría del hombre—el pecado más abominable a los ojos de Dios—, y al abrigo de los tiempo de montañas y volcanes detenían con sus inmensas moles.

Los religiosos encargados del culto, corderos de corazón de león, por flaqueza humana, sed de conocimientos, vanidad ante un mundo nuevo o solicitud hacia la tradición espiritual que acarreaban navegantes y clérigos, se entregaron al cultivo de las bellas artes y al estudio de las ciencias y la filosofía, descuidando sus obligaciones y deberes a tal punto, que, como se sabrá el Día del juicio, olvidábanse de abrir al templo, después de llamar a misa, y de cerrarlo concluidos los oficios…

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: La creación del mundo y del hombre en el Popol Vuh

popol vuh, creación del mundo, cuento
Fuente de la imagen

El Popol Vuh (en lengua maya-quiché, «Libro del Consejo» o «Libro de la Comunidad») es uno de los textos más importantes de la literatura indígena del Nuevo Mundo. Se trata de una recopilación que recoge narraciones míticas, legendarias e históricas, que se supone habían perdurado -transmitidas por tradición oral hasta el momento de su escritura-  en los diversos grupos étnicos que habitaron la tierra Quiché, el territorio de la civilización maya al sur de Guatemala y en gran parte de Mesoamérica. Escrito en un estilo poético es también una obra magistral en términos literarios.

Parece ser que la primera versión del Popol Vuh de la que se tiene noticia fue escrita poco después de la conquista, hacia 1550, por un indígena natural de Quiché que aprendió a leer y escribir con los religiosos españoles. Esta versión, en lengua quiché, pero con caracteres latinos, fue escrita para suplir la falta de un libro, muy antiguo, que se había perdido y que contenía las tradiciones y hechos que relata el Popol Vuh que conocemos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp