Una historia corta de Miguel Delibes: El amor propio de Juanito Osuna

Cuento de Miguel Delibes

Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 – Valladolid, 12 de marzo de 2010). Gran novelista español. Sólo le faltó el Premio Nobel. Tiene en su haber el Nadal, el Príncipe de Asturias, el Cervantes y el Premio Nacional de Literatura de España. Por eso se comenta que quizá le sobró obra, pero le faltó carácter para pedirlo, como lo han hecho muchos de los galardonados. Porque Miguel Delibes fue un personaje más bien oculto, es decir, huyó de las fanfarrias y de las luces. Era un hombre afable, muy culto y preocupado de las formas de comunicación.

Su obra derrama cuidado en el uso de las palabras. Delibes es sinónimo de buen hablar, de un respeto por la lengua difícil de hallar entre sus contemporáneos. Le gustaba la vida al aire libre. Fue cazador y pescador impenitente. Ambos “oficios” han quedado plasmados en sus cuentos y novelas. Sus personajes –muchos de ellos– cargan esxcopetas y cañas, y visten ropas de caza y pesca, con morral cruzado en el pecho, con canana a la cintura, botas para el fango, y  un sombrero de larga visera para espantar el sol.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El don de la palabra (Francisco Umbral y Miguel Delibes)

Francisco Umbral, Miguel Delibes, El don de la palabra
Francisco Umbral. Fuente de la imagen

En posts anteriores, Italo Calvino hablaba de la necesidad de reescribir sus textos. Su caso no es ninguna excepción: el arrepentimiento está implícito en la creación literaria. Resulta, no obstante, que algunos escritores se han librado de tener que reescribir. Umbral, por ejemplo. Lo cuenta Delibes, que trabajó con él en El Norte de Castilla, en este interesante artículo: «El don de la palabra». 

En alguna ocasión leí que Thomas Mann era capaz de escribir sus novelas sin apenas correcciones. Cuesta creerlo, pero habrá que conceder a esta afirmación el beneficio de la duda. En cualquier caso, la mayoría de los escritores (sinceros) reconocen que necesitan trabajar mucho sus escritos hasta encontrar las palabras adecuadas.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «El otro hombre», de Miguel Delibes

Fotografía: Francisco Rodríguez Criado

 

Pilar Fernández Bravo, gran lectora, autora de cuentos y co-coordinadora del blog de literatura Cinco a las cinco, nos recomienda «El otro hombre», de Miguel Delibes. Pilar lo recomienda por su calidad y porque es una de esas narraciones de Delibes que, quizá por el mucho tiempo pasado desde su publicación (1954), ha caído en el olvido, de donde merece ser rescatado.
 

narrativa_newsletterp

¿Cómo nació el premio Nadal?

 

Carmen Laforet, Premio Nadal
Escritora Carmen Laforet, ganadora de la I Edición del Premio Nadal. Fuente de la imagen

¿Cómo nació el Premio Nadal? 

La editorial Destino está divulgando el inminente fallo del Premio Nadal 2014, que tendrá lugar el próximo 6 de enero de 2014, y que supondrá el 70 aniversario de su nacimiento.

La editorial ofrece información sobre cómo nació el Premio Nadal, que por su interés quiero compartir con los lectores del blog. Curiosa es la manera en que finalmente Nada, de Carmen Laforet, que llegó en el último momento, se hizo con la primera edición del Premio Nadal.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «La grajilla», de Miguel Delibes

cuento, Miguel Delibes
Miguel Delibes

A mis lectores:

Habrán observado que los pájaros, bestezuelas por las que siento una especial predilección, se erigen a menudo en personajes de mis libros. Diario de un cazador está lleno de perdices, codornices, patos, tórtolas y palomas. Viejas historias de Castilla la Vieja, de avutardas, grajos y abejarucos. El gran duque es pieza esencial en El camino, como la picaza lo es de La Hoja Roja. Las águilas, los cernícalos y los camachuelos forman el entorno del pequeño Nini en Las ratas… finalmente, en El disputado voto del señor Cayo y Los santos inocentes, intervienen tres pájaros que juegan papeles fundamentales: el cuco y las grajillas en la primera, y éstas y el cárabo en la segunda. De los tres me he servido para componer el libro Tres pájaros de cuenta, no un libro de cuentos ni de historias inventadas, sino un libro de historias auténticas, vividas por mí y de las cuales son aquellos pájaros verdaderos protagonistas.

Miguel Delibes

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp