Juan Rulfo. Las sombras y los murmullos del mundo rural mexicano

Juan Rulfo

De aquel triste lugar le quedó como recuerdo la dureza de la disciplina propia de un sistema carcelario y, como resultado, una propensión a padecer profundas depresiones, que nunca le abandonaron. En palabras suyas: “Fue una de las épocas en que me encontré más solo y donde conseguí un estado depresivo que todavía no se me puede curar”.

La matrona de Éfeso, uno de los grandes relatos clásicos

Petronio

Ernesto Bustos Garrido ha hecho un valioso estudio y nos ofrece algunos referentes del clásico relato «La matrona de Éfeso», que sigue manteniendo, pese a los siglos transcurridos desde su escritura, todo el vigor literario. La matrona de Éfeso Un estudio de Ernesto Bustos Garrido Escrito por Petronio e incluida en su novela El Satiricón, … Sigue leyendo

Cuento breve recomendado: «Génesis, 3», de José María Merino

José María Merino, después de muchos años de caminar por la narrativa breve, es hoy el indiscutible maestro–patriarca –como autor y como teórico– del cuento hispánico, reconocido como tal por las más prestigiosas personalidades literarias en las dos orillas de nuestra lengua.

Por amistad y relación familiar, he estado muy cerca de su persona y de su creación literaria, y como viejo profesor de Lengua y Literatura, en aquellos años del BUP y del COU, siempre recordaré las lecturas y comentarios en clase de muchas de sus creaciones y, en particular, de dos cuentos, “El niño lobo del cine Mari” y “El desertor”, pertenecientes a su primera colección de relatos Cuentos del Reino Secreto (1982). Muchos miles de alumnos de aquellos ya lejanos tiempos conocieron y degustaron el primer cuento citado al haber tenido el acierto de incluirlo en mi Antología del cuento literario (1982), muy difundida en todo el territorio escolar nacional.

Cuentos breves recomendados: Underwood, de Enrique Jaramillo Levi

cuento de Enrique Jaramillo Levi

Encasillar los géneros es algo difícil, sobre todo en un mundo “postmoderno” donde las fronteras tienden a borrarse y cada vez más hay una literatura híbrida en que se mezclan de tal manera los tipos de escritura que a veces no es fácil encasillarlas, ni fácil ni conveniente. Pero sí creo que hay textos que claramente son cuentos. Puedo decir las cosas que todo el mundo sabe: es un género escrito en prosa, generalmente breve, con una gran economía de lenguaje, con pocos personajes, con un tema central; donde hay una mirada vertical, en profundidad, sobre una parcela de la realidad y no una mirada horizontal, panorámica, indefinidamente extensa como lo sería en la novela. Tal vez podría decirse del cuento lo que Cortázar señalaba para diferenciar la descripción de la narración. Él decía que la descripción era a la fotografía lo que la narración era a la filmación. Creo que un cuento es un momento intenso que no se expande de manera tal que provoca una revelación o una mirada que no se da en otras circunstancias sobre algo. Y ese algo, generalmente, es algo que sucede, más que alguien. Estoy consciente de que puede haber cuentos que podrían ser más de personaje que de acción, o más de atmósfera o clima que de cosas que suceden. Pero en el fondo no hay un cuento si no hay un suceso: el cuento tiene que contar algo. Pero no se puede tampoco quedar en la pura anécdota porque entonces es un simple relato, una simple narración, y no toda narración o relato es un cuento. El cuento es una forma de calar profundamente en un momento excepcional, de una circunstancia o simplemente de la vida de alguien, y el resultado de eso es, si el cuento es bueno, un cambio en el lector; lo transforma, le da un conocimiento, una experiencia que lo hace diferente. Estoy hablando de los buenos cuentos, insisto. Para saber lo que un cuento es, hay que leer cuentos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Hoy entrevistamos al profesor y ensayista Miguel Díez R.

Entrevistamos al profesor y ensayista Miguel Dïez R.

La enseñanza en nuestra querida España es un verdadero desastre. Podría extenderme mucho tiempo, pero abrevio y sintetizo. El gasto educativo en España es inferior al de la media de los 35 países que integran la OCD y está por debajo en todas las etapas, desde que los estudiantes entran en el colegio hasta que salen de la Universidad. En los informes PISA de la misma organización quedamos a la altura del betún. Otro informe reciente de SAVE THE CHILDREN avisa de que “el gran problema que el sistema educativo español tiene que resolver es la inclusión social y la compensación de la desigualdad económica y cultural.”

[…] Perdóname un inciso. Creo que ni Rajoy ni algunos de sus ministros han leído un libro de literatura recientemente. Aznar afirmaba que le gustaba y leía a Cernuda (?), Zapatero parece que era un poco más lector –decía que  leía a Borges y, desde luego, a su paisano Gamoneda–, pero poco hizo por una auténtica revolución educativa prometida una y otra vez; sí visitó (solamente) una vez la sede de la Real Academia de La Lengua Española, lo que nunca ha hecho Rajoy. Así nos va.

M.D.R

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cómo enseñar a leer en clase. Ecos de la presentación en Madrid (cuento incluido)

Cómo enseñar a leer en clase
Cómo enseñar a leer en clase (Reino de Cordelia, 2017)

El 18 de octubre pasado se celebró, en la Librería del paseo de la Castellana de Madrid, la presentación de mi libro, recién publicado por la Editorial Reino de Cordelia, Cómo enseñar a leer en clase. Memorias de un viejo profesor, memorias que hace ya mucho tiempo me había publicado Fran Rodríguez Criado aquí en este blog, Narrativa Breve, en versión digital, formato PDF,  mucho más reducida que ésta en papel.

La presentación corrió a cargo de Jesús Egido, el editor de Reino de Cordelia, Luis Alberto de Cuenca y mi hermano, Luis Mateo Díez. Nos acompañaba en la mesa de presentación mi mujer Paz Díez Taboada, que ha tenido mucha arte y parte en estas mis memorias.

Paz habló del tópico literario  carpe diem, tal como aparece en el libro presentado  y leyó la Oda a Leucónoe de Horacio y un famoso soneto del italiano Bernardo Tasso  traducidos  por ella del latín y del italiano:

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Narrativa Breve supera ya las 500.000 páginas vistas al mes

Comparto con vosotros, queridos lectores, esta buena noticia: Narrativa Breve supera ya las 500.000 páginas vistas al mes.

En realidad, era una noticia esperada. El blog llevaba ya bastante tiempo moviéndose entre las 400.000 y 500.000 páginas vistas/mes, si bien nunca habíamos llegado a ese medio millón que ahora hemos superado. Hemos tardado ocho años en conseguirlo. Sí, es mucho tiempo, pero creo que a partir de ahora la escalada será más rápida y menos angustiosa.

Adjunto una captura de Google Analytics donde se aprecian el dato: 511.129 páginas vistas en los últimos 30 días. Narrativa Breve es visitado a diario por 8.000 o 9.000 personas, y la tasa de visitantes concurrentes (es decir, los que visitan el blog en un segundo determinado) también ha subido, y en ocasiones llega a los 125 lectores. (No está nada mal, pues tres o cuatro minutos después esos ciento y pico lectores son sustituidos por otros tantos).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Pan», de Margaret Atwood

Cuento de Margaret Atwood, Pan
Margaret Atwood. Fuente de la imagen

¿Es necesario que un escritor esté comprometido con su tiempo, que se implique en las batallas contra las injusticias o en la defensa de los derechos de la mujer? «Nada hay que sea necesario para un escritor», contesta Margaret Atwood. «Por lo menos nada de este tipo. Lo que sí es imprescindible es que esté atrapado por la historia que siente que tiene que contar. Y contarla de la mejor manera posible».

Margaret ATWOOD

 

Cuando tenía poco más de cuatro años y vivía al norte de Quebec empecé a leer porque no había nada que hacer salvo disfrutar de la belleza de la naturaleza: No había radio, no había electricidad, no había librerías, no había cines… ¡no había ni gente!, y llovía o nevaba, así es que empecé a leer los libros que había en casa para entretenerme

Margaret ATWOOD

 

Cuento de Margaret Atwood, Pan
Cuento de Margaret Atwood, Pan

PAN

Margaret ATWOOD (Canadá, 1939)

Imagina un pedazo de pan. No hace falta imaginarlo, está aquí en la cocina, sobre la tabla del pan, en su bolsa de plástico, junto al cuchillo del pan. Ese cuchillo es uno muy viejo que conseguiste en una subasta, la palabra PAN está tallada en el mango de madera. Abres la bolsa, pliegas el envoltorio hacia atrás, cortas una rebanada. La untas con mantequilla, con mantequilla de cacahuete, después miel, y lo doblas hacia adentro. Un poco de miel se te escurre entre los dedos y la lames con la lengua. Te lleva cerca de un minuto comer el pan. Este pan es negro, pero también hay pan blanco, en el frigorífico, y un poco de pan de centeno de la semana pasada, antes redondo como un estómago lleno, ahora a punto de echarse a perder. De vez en cuando haces pan. Lo ves como algo relajante que puedes elaborar con las manos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp