El mexicano Gutiérrez Nájera fue el más modernista de todos los modernistas del nuevo continente. Su identificación con Rubén Darío se expresa en la fundación junto a un colega y amigo, Carlos Díaz Dufoo, de la revista Azul, un semanario que aparecía junto a la edición dominical del diario El Liberal. La citada publicación, con Gutiérrez Nájera primero como secretario de redacción y luego como director, circuló entre los años 1894 y 1896. Desapareció cuando el diario Imparcial sustituyó al Liberal. Durante esos dos años, por sus páginas desfilaron los más connotados modernistas de toda América Latina, además de reseñas, resúmenes, fragmentos de muchos escritores franceses, incluidos los simbolistas (*).
Modernismo literario
Modernistas: Carlos Pezoa Véliz
Como muchos poetas, Carlos Pezoa Véliz (chileno) llevó una vida de sobresalto y murió muy joven. De este modo su existencia no escapa a la regla. ¿Cuál es esta regla? Pobre y desprotegido; pobre y frágil; pobre y desgraciado. Ignorado y casi menospreciado en su tiempo. Dificultades para vivir y dificultades para editar. Agreguemos otros aspectos: Padres que lo abandonan; diversos oficios; cuartos en pensiones de mala muerte y hasta un accidente que casi la cuesta la vida. Luego el hospital, el dolor propio, la soledad en salas y pabellones, los rostros de los que iban a morir…
E.B.G
Leopoldo Lugones, un camaleón de pura cepa
Leopoldo Lugones fue un hombre contradictorio, muy contradictorio. Aun así, nadie podría negarle su genio, su inteligencia, su disciplina, su búsqueda constante del lugar donde quería estar, sus argumentos en favor de las posturas que asumía y su adhesión sin reservas, por un tiempo, al movimiento Modernista. Fue de todos modos un personaje camaleónico; sin dudas. Como escritor vagó por los pasillos y corredores de las distintas formas literarias de su época. ¿Defecto o mérito? Nos interesa como miembro de la vanguardia de escritores modernistas en América Latina. Esta condición está ligada al arribo del poeta nicaragüense Rubén Darío a Buenos Aires, un día 13 de agosto de 1893, finales del siglo XIX.
Cuento de Rubén Darío: La larva
Cuento de Rubén Darío: La larva
Como se hablase de Benvenuto Cellini y alguien sonriera de la afirmación que hace el gran artífice en su Vida, de haber visto una vez una salamandra, Isaac Codomano dijo: