Entrevista a Jorge Andrada | La Hermandad del Santo Pelotazo

Jorge Andrada, novela satírica, hermandad del santo bebedor

El profesor y escritor Jorge Andrada ha publicado recientemente la novela La Hermandad del Santo Pelotazo, una historia satírica y humorística, con personajes muy locos, eruditos y exaltados, ambientada en la Sevilla de los inicios de pandemia (marzo de 2020), cuando las restricciones que prohibían salir de casa y socializar suponían un auténtico revés para tantos ciudadanos a quienes les gusta beber sus tragos entre amigos.

David Foster Wallace. Viajar para absolutamente nada

David Foster Wallace

La agudeza con la que diferencia lo que es un anuncio de lo que es un ensayo y con la que explica por qué un anuncio publicitario nunca puede ser arte merece mucho la pena (“por esta razón incluso un anuncio realmente bonito, ingenioso y convincente nunca puede ser arte: un anuncio no tiene estatus de regalo, es decir, nunca es para la persona a la que se dirige”), como resultan muy aclaradoras de la personalidad, no sólo literaria, de David Foster Wallace sus diatribas respecto de la sonrisa profesional y su doble manera de verla, contradictoria, ¿como él mismo lo es? Odiarla cuando te la ofrecen, la sonrisa profesional, y echarla de menos cuando te la niegan.

Las aventuras de Arthur Gordon Pym, la única novela de Edgar Allan Poe

Las aventuras de Arthur Gordon Pym es la primera y única novela escrita por Edgar Allan Poe. Se publicó el año 1837. Se encontraba en la ciudad de Filadelfia, que por entonces era el corazón editorial de Estados Unidos. Allí se editaban las prestigiosas revistas Saturday Evening Post y Gentleman’s Magazine, además de un total de siete diarios de la mañana y dos tabloides vespertinos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

La ‘impasible’ guerra de Graham Greene en la Indochina de Ho Chi Minh

Graham Greene

El general Giap y su Estado Mayor en la antesala de la batalla de Diem Bien Fu. Mayo 1954

La ‘impasible’ guerra de Graham Greene en la Indochina de Ho Chi Minh 

Por Ernesto Bustos Garrido

 

El escritor británico Graham Greene (Berkhamsted, Hertfordshire, 2 de octubre de 1904 – Vevey, Suiza, 3 de abril de 1991), autor de El poder y la gloria, y que en un momento de vida dudó de su fe y se convirtió al catolicismo, es autor también de la petit nouvelle El americano impasible. Es una historia situada en el antiguo territorio de Indochina (después Vietnam) durante la guerra entre la milicia comunista de los viet-minh con las fuerzas coloniales de Francia.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Las miserias ocultas de la guerra en ‘El Informe Brodeck’

El informe de Brodeck

Por Ernesto Bustos Garrido

La guerra muestra y oculta. Muestra su barbarie con campos sembrados de cuerpos sin vida; viudas, huérfanos, madres despojadas de sus hijos, padres devastados por las pérdidas humanas y materiales. Estas son postales de las tinieblas. Pero también oculta lo no sabido y lo impublicable, lo que se ignora y lo que está tan bien enterrado que sólo el tiempo o una feroz retroexcavadora podrían sacar a la luz. El informe Brodeck es el tipo de novela que desentierra barbaridades, pero sobre todo devela las secuelas que dejan las guerras. En un pueblo, posiblemente austriaco, cercano a la frontera con Alemania, se comete un crimen inexplicable, absurdo, brutal, y a Brodeck le ordenan reportar el hecho y narrar cómo sucedió todo. Absurdo porque es de dominio público que el alcalde, el almacenero, el herrero y hasta el cura están involucrados. Entre todos asesinan a un extranjero, al que llaman “El Otro”, y que llega un día a ese pueblo con deseos de rehacer su vida, o huir, o esconderse. Son esas las dudas que atormentan a Brodeck; las tiene que aclarar, aunque le advierten que no debe llegar al fondo, porque él también corre peligro. El escritor francés Philippe Claudel ha construido esta historia dramática y estremecedora. Su libro aún no toca techo. Es superventas en varios continentes. Debe continuar saliendo de librerías y escaparates. Es al mismo tiempo un ensayo sobre las atrocidades que se pueden seguir cometiendo en algunos rincones de la Tierra, aun habiéndose firmado la paz. Es que los hombres pierden su humanidad entre los bombardeos y las matanzas, entre las violaciones de mujeres y niñas y el exterminio de comarcas completas. La guerra ha envilecido a múltiples generaciones y también a la nuestra.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

«Banderines de oración», de José Manuel de la Huerga

Uno de mis recorridos habituales discurre paralelo al agua, por Trascastillo, hasta la Central de San José. Regreso a mi época de bachiller de pantalón corto y acompaso el ritmo de mi corazón acelerado y boqueante al olor dulzón de los chopos que amarillean en otoño. El río que baña Barrio de Piedra tiene vida, recoleta y hasta cierto punto embarullada, pero vida al fin. Uno no vive como quiere, sino como le deja el mundo.

Juliano el apóstata, de Gore Vidal

Juliano el Apóstata es la crónica de la ascensión al poder del protagonista, quien teme ser asesinado por el emperador Constancio, que ha matado ya a sus padres y hermanos, y no quiere que ningún miembro de la familia pueda arrebatarle el trono. Juliano se vale del ardid de dedicarse a la vida eclesiástica y al estudio filosófico para ir sobreviviendo, hasta que las circunstancias lo lleven a ser nombrado César de la Galia y, posteriormente, sucesor de Constancio.

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

 

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
Fuente de la imagen

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (Anónimo)

Prólogo

Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto, para ninguna cosa se debría romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar della algún fruto; porque si así no fuese, muy pocos escribirían para uno solo, pues no se hace sin trabajo, y quieren, ya que lo pasan, ser recompensados, no con dineros, mas con que vean y lean sus obras, y si hay de que, se las alaben; y a este propósito dice Tulio: “La honra cría las artes.” ¿Quien piensa que el soldado que es primero del escala, tiene más aborrecido el vivir? No, por cierto; mas el deseo de alabanza le hace ponerse en peligro; y así, en las artes y letras es lo mesmo. Predica muy bien el presentado, y es hombre que desea mucho el provecho de las animas; mas pregunten a su merced si le pesa cuando le dicen: “¡Oh, qué maravillosamente lo ha hecho vuestra reverencia!” Justo muy ruinmente el señor don Fulano, y dio el sayete de armas al truhán, porque le loaba de haber llevado muy buenas lanzas. ¿Qué hiciera si fuera verdad?

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Diferencias entre el cuento y la novela

Diferencias entre el cuento y la novela
Miguel Díez R., profesor de literatura y ensayista

Diferencias entre el cuento y la novela

Miguel Díez R.

Etimológicamente, cuento proviene del vocablo latino computum, cuenta o cálculo, que, por un fenómeno de traslación y deslizamiento semántico, pasó de la enumeración de objetos a la de hechos sucedidos, sucesos o acontecimientos fingidos; como dice Enrique Ánderson Ímbert, el cómputo se hizo cuento. De una manera muy sencilla y general, el cuento podría definirse como la narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, hecha con fines morales o recreativos, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición popular y literaria.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp