Libertad e improvisación en la escritura de cuentos

Andrés Newman. Fuente de la imagen: Ideal.es

Se dice con frecuencia que es más fácil que una editorial acepte publicar un proyecto de libro con cuentos homogéneos (estilo y temática similares) que un manuscrito en el que los cuentos difieren notablemente entre sí. En una entrevista publicada en Ideal con motivo de la publicación de Hacerse el muerto (Páginas de Espuma, 2011), Andrés Newman defiende la libertad e improvisación en la escritura de cuentos. La suya es una apuesta por la diversidad cuentística, y se pregunta (a la manera retórica) por qué es necesario escribir libros de cuentos que acaban conformando algo parecido a una novela. La respuesta es obvia: comparativamente no son muchas las editoriales que apuestan en España por el cuento. Las otras editoriales, las que no creen en este género, prefieren publicar libros de cuentos -cuando lo hacen- que parezcan novelas, y cuanto más se parezcan al género estrella, mejor.

 

-En el ‘Tercer dodecálogo de un cuentista’ dice que «exigir unidad a un libro de cuentos es como poner un candado al laboratorio». No le preguntaré qué tienen en común los relatos de ‘Hacerse el muerto’…

-Procuro escribir con muchísima libertad e improvisación cada uno de los cuentos y luego, en una segunda fase que puede durar años, tratar de encontrar el sentido, los puntos en común y los parentescos entre las piezas. A veces se les pide a los libros de cuentos que tengan un estilo o un espacio común, y a mí me parece una lástima: si un autor se molesta en empezar decenas de piezas con el mismo contexto, personajes y estilo, ¿por qué no ha hecho una novela? Valoro muchísimo de la narrativa breve que el mundo pueda empezar y acabar cada día, esa sensación de que cada pocas páginas todo puede ocurrir. Ahí reside la libertad irreductible del género. Tú puedes ser un autor realista y detalloso y de pronto un día levantarte fantástico y parabólico. Hay algo de experimento al comenzar un cuento que un excesivo orden a priori podría obstaculizar. El registro es el tragicómico o, como me dijo un amigo, el ciclotímico: de la euforia a la tristeza, de la alegría al duelo, como es la vida y como es nuestra época. En el libro hay piezas cómicas, piezas muy dolorosas y un acercamiento no melodramático a la muerte; de ahí el título.


[Fragmento de la entrevista a Andrés Newman. Fuente].
 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Microrrelato de Antón Chéjov: Carta a un reportero

microrrelato, Antón Chéjov, reportero
Escritor ruso Antón Chéjov. Fuente de la imagen

La editorial Páginas de Espuma se ha embarcado en una gran aventura: publicar los cuentos completos de Chéjov en una edición a cargo de Paul Viejo, quien ya se encargó en su momento de ofrecer al lector en español el Diario de un escritor, de Dostoievski. El diario ABC cubría ayer la noticia y publicaba además, a modo de adelanto, uno de los cuentos más breves de Chéjov, incluido en la citada edición de Páginas de Espuma

El cuento, «Carta a un reportero», es uno de los 600 cuentos que Páginas de Espuma va a publicar en cuatro tomos de 1200 páginas cada uno.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Dostoievski, indignado

Fiódor Dostoievski. Fuente de la imagen


Estoy alternando la lectura de varios libros con la del caudaloso Diario de un escritor, de Fiódor Dostoievski (Páginas de espuma, 2010), en edición de Paul Viejo, y he encontrado un simpático pasaje  en el que el bueno de Dosto se queja airadamente de lo mal que trataban su biografía en el Diccionario enciclopédico ruso. Hay que reconocer, leídos los lamentos del novelista, que no estuvo muy fino el autor de dicha semblanza. Qué poca puntería con uno de los grandes autores rusos de la época (y de todos los tiempos)…

narrativa_newsletterp