Entrevista a Ana Añón

 

Entrevista literaria a Ana Añón
Ana Añón. Imagen cedida por la autora. Fotografía: Elga Reátegui Zumaeta

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Ana Añón

Días con erre (Ediciones de La Discreta, 2015)

Por Francisco Rodríguez Criado

Después de ganar numerosos premios en certámenes literarios y de colaborar en algunas publicaciones corales, Ana Añón ha dado este año el paso a la publicación en solitario con una colección de cuentos, Días con erre (La Discreta, 2015). 16 cuentos cortos en apenas cien páginas por las que desfilan una serie de personajes, a priori normales, que en ocasiones se ven sometidos a situaciones extravagantes, hilarantes y, por qué no,  oníricas. Cotidianidad y extrañamiento son algunos de los elementos del cóctel literario que nos ofrece Ana Añón, con quien hablamos hoy, deseosos de saber más sobre su libro.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Presentación en Madrid de «El delito de la lluvia», de Paloma González Rubio

El próximo miércoles, 9 de abril de 2014, a las 19:00 horas, tendrá lugar la presentación de la novela El delito de la lluvia, de Paloma González Rubio, recién publicada en la editorial La Discreta. El acto se realizará en la Sala Clamores, calle Alburquerque, 14, Madrid.

Acompañarán a la autora los escritores David Torrejón y Emilio Gavilanes, y el actor y locutor Félix Alcolea.

Cuento breve de Paloma González Rubio: ¡Que le corten la cabeza!

Decano Henry Liddell. Fuente de la imagen

¡QUE LE CORTEN LA CABEZA!

(cuento)

Paloma González Rubio

Desde la ventana de las dependencias superiores del decanato Alicia vio aproximarse la silueta del reverendo Do-do-Dodgson, que se hacía reconocible a medida que acortaba la distancia hasta la puerta principal. Era inconfundible con su figura un poco encorvada, como anclada al suelo; un pájaro melancólico incapaz de alzar el vuelo, víctima fácil del apaleamiento. Un buscador de tesoros subterráneos. Una especie acabada.

Do-do-Dodgson –era evidente– se dirigía cabizbajo al decanato, como si este fuera un patíbulo. Como no podría dar respuesta a las preguntas del juicio sumario que iba a celebrarse contra él, poco iba a importar la manera en la que preparase sus respuestas. Parecía resignado a la condena.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: “El nadador”, de John Cheever

Era uno de esos domingos de mediados del verano, cuando todos se sientan y comentan “Anoche bebí demasiado”. Quizá uno oyó la frase murmurada por los feligreses que salen de la iglesia, o la escuchó de labios del propio sacerdote, que se debate con su casulla en el vestiarium, o en las pistas de golf y de tenis, o en la reserva natural donde el jefe del grupo Audubon sufre el terrible malestar del día siguiente.

Entrevista a Paloma González Rubio

Entrevista a Paloma González Ruibo

F.R.C.: ¿Qué escritores consideras que más te han influido como escritora y como persona?
P.G.R.: Creo que como escritora, hasta ahora, me he sentido más afín a la literatura centroeuropea. Me he inclinado más en estos últimos años por el estilo reflexivo y el tono un poco apremiante de escritores como Bernhard, Handke… Hay otros autores a los que sigo y admiro muchísimo, ¡ojalá me influyeran! Lo que sucede es que leer a autores que te gustan no significa que te “contagies” de sus virtudes. Leo y releo con frecuencia a McEwan, Yates, Cheever, Alice Munro, Wallace Stegner, Salinger, Michon, Nooteboom… Y entre los españoles a Vila-Matas, Cristina Fernández Cubas, José Ovejero, Emilio Gavilanes, Jon Bilbao, Millás… De cada uno me fascina algo distinto. Ahora bien, como escritora, en este momento, creo que me forman más las lecturas de quienes, además de autores a los que admiro y leo, son también amigos y, por eso mismo, me dan acceso a respuestas y a un conocimiento y una reflexión que me ayudan a ser más exigente, más autocrítica… Lógicamente, al ser amigos, la relación con ellos sí es significativa a nivel personal.
En cuanto a mi experiencia personal más demoledora con un libro, la experimenté con La edad de hierro, de Coetzee. Fue un libro que operó cambios profundos en mí.

«Epitafio», novela de Paloma González Rubio

Epitafio, novela de Paloma González Rubio

 

Epitafio, una novela de Paloma González Rubio

Recomiendo esta semana la novela Epitafio, de Paloma González Rubio, una escritora para mí desconocida más allá de que en su día leyera un relato suyo, «Con los cinco sentidos», merecedor del primer premio en el Concurso de Relatos José Saramago, publicado en una antología –junto al resto de ganadores– por Ediciones de la Discreta, la editorial que ha sacado a la luz esta ¿su primera? novela. (La información sobre la autora que la editorial incluye en la solapa, emboscada en una suerte de «Me acuerdo» a lo Perec, resulta de lo más evasiva).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El nuevo espejo de la realidad de Mercedes Cebrián

 

Fuente de la imagen: Lainformación.com

 

Este es el texto que leí el pasado jueves para presentar a Mercedes Cebrián en el Aula José María Valverde, en Cáceres. Durante el acto, la autora madrileña nos ofreció una síntesis de su poética y proyectó algunas fotografías que le han servido como disparadores temáticos de sus obras. Y leyó, cómo no, algunos de los textos más representativos del cuadernillo que el Aula publicó para la ocasión.

EL NUEVO ESPEJO DE LA REALIDAD DE MERCEDES CEBRIÁN

Francisco Rodríguez Criado

Stendhal dijo, en una imagen hoy harta famosa, que “la novela es un espejo que ponemos en el camino”. Esta declaración de intenciones de quien fue uno de los grandes autores del realismo literario europeo del siglo XIX no hace sino reflejar el credo literario de la época, ese que en gran medida creemos haber dejado atrás. Hace unas semanas leí la trascripción de la ponencia de un conocido crítico literario que aludía al realismo, en su vertiente social, como una meta sobrepasada hace décadas por los narradores españoles. Ni alababa ni criticaba ese abandono, se limitaba a constatar hechos consumados.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp