Hoy entrevistamos al profesor y ensayista Miguel Díez R.

Entrevistamos al profesor y ensayista Miguel Dïez R.

La enseñanza en nuestra querida España es un verdadero desastre. Podría extenderme mucho tiempo, pero abrevio y sintetizo. El gasto educativo en España es inferior al de la media de los 35 países que integran la OCD y está por debajo en todas las etapas, desde que los estudiantes entran en el colegio hasta que salen de la Universidad. En los informes PISA de la misma organización quedamos a la altura del betún. Otro informe reciente de SAVE THE CHILDREN avisa de que “el gran problema que el sistema educativo español tiene que resolver es la inclusión social y la compensación de la desigualdad económica y cultural.”

[…] Perdóname un inciso. Creo que ni Rajoy ni algunos de sus ministros han leído un libro de literatura recientemente. Aznar afirmaba que le gustaba y leía a Cernuda (?), Zapatero parece que era un poco más lector –decía que  leía a Borges y, desde luego, a su paisano Gamoneda–, pero poco hizo por una auténtica revolución educativa prometida una y otra vez; sí visitó (solamente) una vez la sede de la Real Academia de La Lengua Española, lo que nunca ha hecho Rajoy. Así nos va.

M.D.R

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Los días perdidos», de Dino Buzzati

Dino Buzzati
Dino Buzzati

“Estos días en los que más de uno ha reflexionado sobre los posibles misterios del más allá, yo volví a pisar la librería para acercarme a la literatura de lo asombroso, lo insólito y lo sobrenatural, a la atmósfera tenebrosa y fantasmagórica que Dino Buzzati recreó en su último libro de relatos publicado en vida, en 1971. En esta obra he encontrado la mayor parte de sus turbias obsesiones: la dimensión misteriosa de lo real, el sentido del tiempo y de la espera, la pesadilla del miedo y de la muerte. Todo ello velado bajo la ironía y la capa engañosa de lo cotidiano y lo trivial. Con una prosa adictiva, mezcla de Poe y Kafka, construye relatos que producen desconcierto, pasmo y admiración”.

Tránsito Blum

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «Casa de muñecas», de Katherine Mansfield

«Salón del Trono de la casa de muñecas de la Reina Isabel II de Inglaterra. Ornamentos, pinturas al óleo, tapicerías, tronos miniatura, todos son productos de hábiles manos con materiales de origen natural».  
Pese a que su corta vida le permitió escribir pocos libros de relatos (murió a los treinta y cinco años), la escritora de origen neozelandés Katherine Mansfield está llamada a ocupar un papel importante en cualquier buena antología de narrativa breve del siglo XX.
 
«La casa de muñecas», o «La casa de las muñecas» escrito en 1921, dos años antes de la muerte de Mansfield, ha sido elegido por la periodista Gabriela Conde para nuestra sección de Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia. Este cuento ha sido publicado recientemente en Cincuenta cuentos breves (Cátedra, 2011), con traducción de María Teresa Díez Taboada. Al final de la narración podemos leer un comentario que lleva la firma de los antólogos, Miguel Díez R. y Paz Díez Taboada, en una versión algo más extendida de la que viene en el libro.
MALEDEN - Cuaderno de viaje/bloc de notas (piel sintética),...
  • 160 páginas en blanco: ideales para escribir, dibujar,...
  • Rellenable: añade o quita hojas con facilidad para...
  • Papel kraft: la opción ideal para escribir y dibujar,...
  • Marca Maleden: se envía en un magnífico paquete de la...
  • Funda de alta calidad: fabricada en piel sintética de...

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «La esquina», de Juan Carlos Ghiano

Estamos de celebraciones: después de mucho tiempo y esfuerzo (lleno de satisfacciones), alcanzamos la cifra de 300 cuentos breves recomendados, sección que dirige el profesor y ensayista Miguel Díez R. El cuento que hoy os ofrecemos, «La esquina», del escritor argentino Juan Carlos Ghiano (poco conocido en España), está introducido por Miguel Díez R. y comentado por Paz Díez Taboada, poeta, ensayista y traductora.

Gracias por acompañarnos en esta travesía literaria.

F.R.C.

 

Con un cuento misterioso y poco conocido, “La esquina” del autor argentino Juan Carlos Ghiano, escogido y comentado por mi mujer Paz Díez Taboada, llegamos a los 300 relatos en esta sección de Cuentos Breves Recomendados (NarrativaBreve.com de Francisco Rodríguez Criado). Como ya he indicado en otras ocasiones, en esta ya larga travesía cuentística  he seleccionado textos narrativos breves universales, populares y literarios,  muy variados, de alta calidad literaria y, en muchos casos, de no fácil acceso para algunos de los posibles lectores. Varios  testimonios personales me confirman que la elección ha sido, en gran parte, acertada, y mi deseo para el futuro es seguir  rastreando en esta línea, pero sin cejar en el empeño de encontrar algún tesoro escondido, es decir, cuentos únicos tan excelentes que respondan a  aquellas certeras palabras de Julio Cortázar: “Quizá el rasgo diferencial más penetrante del buen cuento sea la tensión interna de la trama narrativa. De una manera que ninguna técnica podrá enseñar a proveer, el gran cuento breve condensa la obsesión de la alimaña, es una presencia alucinante que se instala desde las primeras frases para fascinar al lector, hacerle perder contacto con la desvaída realidad que le rodea, arrasarlo a una sumersión más intensa y avasalladora. De un cuento así se sale como de un acto de amor, agotado y fuera del mundo circundante, al que se vuelve poco a poco con una mirada de sorpresa, de lento reconocimiento, muchas veces de alivio y tantas de resignación”.

Entre  los cuentos ya publicados en esta sección  -y sin tener en cuenta otros títulos de autores más conocidos- recuerdo siete de esos tesoros encontrados : TINIEBLAS, de  Esteban Padrós de Palacios, LA CAPA, de  Dino Buzzati, ESPUMA Y NADA MÁS, de Hernando Téllez, LA IDENTIDAD, de  Elena Poniatowska,  LA MEMORIA DEL MUNDO de Pedro Ugarte,  MATAR UN NIÑO de Stieg Dagerman  y  LA MUERTE VIAJA A CABALLO de Ednodio Quintero

Miguel Díez R.

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «La perla de Toledo», de Prosper Merimée

Prosper Mérimée (1803-1870)

“Prosper Mérimée nació el 23 de septiembre de 1803 en París hijo único del profesor de diseño Léonor Mérimée y de Anne-Louise Merimée. Tras acudir al Liceo Imperial Napoleón, estudió Derecho, licenciándose en 1823, y profundizó en el conocimiento de diversos idiomas, entre ellos el español. Debutó a comienzos de los años 20 como literato con la publicación de la obra teatral «Cromwell» (1822). Merimée es un novelista y dramaturgo de estilo romántico, además de historiador, destaca especialmente por sus relatos cortos. En 1845 triunfó con su obra «Carmen» (1845), que inspiró múltiples películas y la ópera homónima de Georges Bizet. Su conocimiento sobre España deriva de sus constantes viajes por la Península realizados preferentemente entre 1830 y 1864”. [Aloha Criticón]

[Este cuento incluye un comentario de Paz Díez Taboada]

LA PERLA DE TOLEDO

(cuento)

Prosper Merimée, Francia, 1803-1870

¿Quién me dirá si el sol es más bello al alba que al ocaso? ¿Quién me dirá si el árbol más hermoso es el olivo o el almendro? ¿Quién me dirá si es más valiente el valenciano o el andaluz? ¿Quién me dirá cuál es la más hermosa de las mujeres?
Yo os diré cuál es la más bella de las mujeres: Aurora de Vargas, la Perla de Toledo.
El moro Tuzani ha pedido su lanza, ha pedido su adarga: mantiene la lanza en la mano derecha, de su cuello pende la adarga. Baja a las caballerizas y examina una tras otra, sus cuarenta yeguas. Y dice:
-Berja es la más vigorosa; traeré en su ancha grupa a la Perla de Toledo, o, ¡por Alá!, Córdoba nunca volverá a verme. 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Una hoja vieja», de Franz Kafka

Cuento de Franz Kafka: Una hoja vieja
Franz Kafka (Chequia, 1883-1924). Fuente de la imagen
Las relaciones del hombre Kafka con sus padres, sus hermanos, la actitud personal frente a la propia profesión, la insatisfacción que le invade, la realidad de la institución familiar, la incapacidad y al mismo tiempo necesidad de una vida matrimonial, el desgarramiento profundo de una existencia sin satisfacciones, los miedos y temores ante la propia vida y todos sus componentes, el miedo a la soledad pero al mismo tiempo la necesidad de la misma, la inseguridad vital, el miedo al contacto sexual, el miedo al poder proceda de donde proceda, etc., son todos ellos componentes de la obra de Kafka que encuentran un cierto paralelismo en su vida”.
Luis Acosta
 
[Este cuento incluye un comentario, al final, de Paz Díez Taboada]

UNA HOJA VIEJA, un cuento de Kafka (Chequia, 1883-1924)

Es como si se hubieran descuidado muchas cosas para la defensa de nuestra patria. Hasta ahora nos hemos desentendido de ello y nos hemos dedicado a hacer en nuestro trabajo, pero los acontecimientos de los últimos tiempos nos preocupan.
Tengo un taller de zapatería en la plaza que está ante el palacio imperial. Apenas abro mi tienda al amanecer ya veo los accesos de todas las calles que llegan hasta aquí ocupados por gentes armadas. Pero no se trata de nuestros soldados, sino, evidentemente, de nómadas del norte. De una forma incomprensible para mí se han abierto paso hasta la capital, que, sin embargo, está muy alejada de la frontera. En cualquier caso, están aquí y parece que cada día hay más.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El marinero de Ámsterdam», de Guillaume Apollinaire

Tumba de Guillaume Apollinaire. Autor de la fotografía: PRA
“Guillaume Apollinaire, el abanderado de los poetas modernos -como con tanto acierto se le ha llegado a llamar- fue también uno de los grandes provocadores de un tiempo -añorado más tarde por Breton- en el que la burguesía aún se escandalizaba. Probablemente fue ésa, y no ninguna otra, la razón de sus textos libertinos, para muchos más fuertes que los de Sade. De vida breve y agitada, ello no le impidió participar en todas las polémicas artísticas que desataron las vanguardias y dejar escrita una bibliografía de referencia obligada tanto para el estudio de las vanguardias como para el de las letras francesas”.
Javier Memba

[Este cuento incluye un comentario, al final, de Paz Díez Taboada]

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Caperucita Roja», de James Finn Garner

«James Finn Garner se dedica a escribir, dar conferencias y ofrecer espectáculos cómicos. Con “Cuentos infantiles políticamente correctos”, publicado en 1994, alcanzó universal celebridad. Originariamente, los cuentos recogidos en este libro formaban parte de un espectáculo llamado “Theater of the Bizarre”. Un moderno y radical puritanismo, la obsesión por evitar cualquier tipo de palabra o expresión que ni remotamente pueda considerarse sexista, racista o discriminatoria, es lo que muestra y satiriza el libro de Garner, al reescribir algunos conocidos cuentos clásicos y adaptarlos, cómicamente, a la más escrupulosa ortodoxia vigente».