‘Perdido en el Atlántico’, de Pedro Menchén (Prefacio y Capítulo I)

Perdido en el Atlántico, Pedro Menchén

«Mi padre, Billy Allen White, desapareció de mi vida cuando yo tenía tres o cuatro años. No lo sé exactamente. Sólo sé que durante un tiempo tuve padre y luego ya no lo tuve. Lo recuerdo muy alto, joven, prácticamente un adolescente, jugando con una pelota en el patio trasero de la casa. Recuerdo su alegría inocente, casi infantil, y su entusiasmo atolondrado por cualquier cosa que hacía; recuerdo que aquel día golpeó con la pelota la espaldera que él mismo había pintado unas horas antes».

El fugitivo | Relato corto de Pascual-Antonio Beño

relato corto, el fugitivo, Beño

«Diego le pidió también unos calcetines limpios y jabón para lavarse.
–En el cuarto de baño está el jabón –dijo Luisa–, también hay brocha y maquinilla, por si quieres afeitarte.
Le acompañó al interior de la casa, mientras yo volví al corral para seguir atendiendo a mi clientela imaginaria en la carnicería. En eso estaba, cuando apareció Rafael, el mayor de los refugiados»

Un rojo intenso alarmante, de Pascual-Antonio Beño (reseña)

Pascual-Antonio Beño, libro, Pedro Menchén

Pero más allá de la política y lo militar, que parecía coparlo todo, la vida proseguía, no diremos “ajena a la guerra”, pero sí “a pesar de ella”. Lo que este libro nos ofrece es la mirada de un niño que vivió una infancia marcada por circunstancias dramáticas. Un niño de aguda inteligencia que tenía cuatro años cuando comenzó la contienda y siete a su finalización, el 1 de abril de 1939.

Desmontando a Ortega | Reseña de Antonio Toribios de ‘Convivir con el enemigo’

Convivir con el enemigo, Pedro Menchén, José Ortega y Gasset

“Convivir con el enemigo” es como llama precisamente Ortega y Gasset al hecho de que el “Poder público” cuente con la oposición para gobernar. A eso lo llama Ortega liberalismo y lo presenta como la suprema generosidad. Como antítesis y negación está la “masa” que, dice el filósofo, “odia a muerte lo que no es ella”.

‘Convivir con el enemigo’. Un libro crítico con ‘La rebelión de las masas‘

Convivir con el enemigo, Ortega y Gasset

Ateniéndonos sólo a lo que dice Ortega en La rebelión de las masas (pues, como ya advertí en el prólogo, no pretendo hacer aquí un estudio exhaustivo de toda su obra, sino estrictamente de este libro), no parece que el filósofo madrileño sintiera muchas simpatías por la democracia; más bien, todo lo contrario, a juzgar por su afirmación de que «Las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad», lo cual significa que Ortega le niega al pueblo la posibilidad de participar en la vida política para elegir a sus gobernantes o asumir él mismo algún cargo de responsabilidad, y un régimen en el que ocurre algo así es una autocracia, una dictadura.

La relación del poeta Pascual-Antonio Beño con el pintor Gregorio Prieto

Mi amistad con Gregorio Prieto

Comparto con los lectores de Narrativa Breve el prólogo del libro que reseñé el pasado miércoles en mi columna de El Periódico de Extremadura: Mi amistad con el pintor Gregorio Prieto (Almud Ediciones, Ciudad Real, 2021). Tanto el prólogo como la edición del libro es de Pedro Menchén.

Esta introducción incluye dos fotografías, una de Beño joven (años 50), cuando conoció a Prieto, y otra foto de este en su madurez. Ambas son cortesía de Pedro Menchén.

Diego Prado. El vagabundo de las estrellas

escritor Diego Prado

Ya había leído otros libros de Diego Prado (Mahón, isla de Menorca, 1970), novelas y relatos también bastante notables, pero, por algún motivo, seguramente subjetivo, considero este último que acabo de leer (y el primero precisamente que publicó, allá por el año 2000) el mejor de todos. Aunque ahora lo presenta corregido y en edición digital.

Belleza y cotidianidad

“18:55. Varias mujeres me han dicho que sufrieron picotazos de mosquitos en los ascensores. La camarera fue con un spray a fumigarlos”. 20:00. Los ascensores siguen fallando. Tardan demasiado en bajar y la gente se desespera. A una señora muy gorda que iba a subir las escaleras andando le he ofrecido el montacargas del personal. … Sigue leyendo

Los mejores poemas: «Dichosos», de Pascual-Antonio Beño

poema de Pascual-Antonio Beño

El escritor Pedro Menchén [podéis leer la entrevista que le hice para este blog) nos recomienda un estupendo poema de Pascual-Antonio Beño (1932-2008), autor no lo suficientemente conocido y al que él trató durante muchos años.

Menchén no es un lector casual de Beño. Muy al contrario, lleva muchos años siguiendo la obra de quien fue su maestro en el colegio, y además, fruto de su admiración literaria y humana por el poeta, ha sacado recientemente a la luz un libro en el que ha hecho las veces de editor, seleccionando y depurando los poemas.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp