Relato de Jorge Ibargüengoitia: El episodio cinematográfico

episodio cinematográfico

El episodio cinematográfico sucedió hace cuatro años. Yo estaba embargado y mi aventura con Angela Darley había entrado en una etapa negra. Una noche me salí de su casa olvidando, o mejor dicho, fingiendo olvidar, la cabeza etrusca que ella me había regalado después de tantos ruegos de mi parte. Yo estaba furioso porque ella había insistido en leer las líneas de la mano del joven Arroyo y le había dicho lo mismo que me había dicho a mí tres años antes:

—Resulta usted muy atractivo para cierta clase de personas.

Relato invisible en la película Blow-Up de Antonioni

Un relato invisible en la película Blow-Up de Antonioni

Por Ernesto Bustos Garrido

La película Blow-Up del italiano Michelangelo Antonioni es hoy un filme de culto para los seguidores del Pop y luego el Indie. Filmada en Inglaterra entre 1965 y 1966, contó en el reparto con la soberbia actriz británica Vanessa Redgrave, de la no menos famosa Sarah Milles y de un joven David Hemmings. Blow-Up le dio el mayor crédito a su director, que nunca más logró realizar una película tan comentada, vista y auspiciosamente criticada como esta.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los malos de la película

La leyenda del indomable, película dirigida por Stuart Rosenberg e interpretada por Paul Newman, narra el intento de fuga de un grupo de presos de una prisión de Florida. Luke Jackson, rebelde incombustible, se convierte en el ídolo de los reos, que ven en él el único acceso posible a la libertad. Los vigilantes –así lo mandan los cánones– son duros y cuidan, con mayor o menor éxito, de que ninguno de ellos consiga escapar.

Películas de verano

PELÍCULAS DE VERANO Francisco Rodríguez Criado El otro día escuché a un crítico cinematográfico aventurar una tipificación sui generis –seguramente aceptada por muchos espectadores– de eso que llaman “películas de verano”. En su opinión estas películas reúnen ciertas características: son livianas, evasivas, sin grandes complicaciones argumentales y pueden durar más de lo habitual, pues las … Sigue leyendo

Romanticismo y mugre

Hay un tipo de películas poco exigentes que, al tener como destinatario a un público muy concreto (a su vez poco exigente), carecen de sentido al margen de ese público. Es el caso de Adán y Eva (Ella siempre decía no), de Jeff Kanew, estrenada en 2005, un filme intrascendente y de corto recorrido que supone la enésima gamberrada universitaria destinada a universitarios gamberros (o a aquellos que no lo son pero les gustaría serlo durante un rato). El argumento, trufado con cierto aliento de romanticismo a la americana, gira alrededor de una pareja de jóvenes estudiantes, Adán y Eva, que viven una paradisíaca historia de amor hasta que el árbol, la serpiente y la dichosa manzana bíblica (es una manera de hablar) siembran la semilla de la discordia. Ambos están enamorados el uno del otro, pero la relación se comba ante un problema que se dilata con el paso del tiempo: ella es virgen (a mucha honra) mientras él, para mofa de sus amigos, se desespera (a mucha deshonra). En fin, el chico y la chica hacen manitas pero cuando llega la hora de la verdad, ella siempre dice no (de ahí el subtítulo).