La técnica literaria de Pío Baroja

Pío Baroja, técnica literaria

Pío Baroja revisando un manuscrito en su escritorio de trabajo

Pío Baroja (1872-1956) es uno de los autores más destacados de la generación del 98. Además de ser conocido por sus novelas, entre las que destacan El Árbol de la Ciencia o La busca, cultivó el cuento, la novela corta, los libros de viajes, biografías o el ensayo… El siguiente es un breve fragmento ensayo Pío Baroja, técnica, estilos, y personajes, del académico chileno Juan Uribe Echeverría, donde es posible apreciar las fortalezas y las debilidades del escritor vasco, con su estilo vital, a veces parco y un poco volátil, pero por encima de todo auténtico.

El libro fue publicado por Ediciones Anales de la Universidad de Chile, en 1957.

Ernesto Busto Garrido

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Pío Baroja: Olaberri el macabro

cuento, pío baroja, olaberri el macabro

Cuento de Pío Baroja: Olaberri el macabro

Olaberri era un pesimista jovial. No encontraba en el mundo más que vanidad y aflicción de espíritu. No tenía fe más que en la cal hidráulica y en el cemento armado. Para él, detrás de toda satisfacción venía algo negro y doloroso, que eran principalmente las facturas.

–¿Ve usted esa chica que se ha casado con el carabinero? –me preguntó hace tiempo con aire de profunda conmiseración.

–Sí.

–¡Qué infelices! Ahora mucha alegría, ¿eh?, y de viaje, pero luego ya vendrán las facturas.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Pío Baroja: El reloj

Cuento, Pío Baroja, El reloj
Fuente de la imagen

Cuento de Pío Baroja: El reloj

Porque todos sus días, dolores, y sus ocupaciones,  
molestias, aún de noche su corazón no reposa.
Eclesiastés

Hay en los dominios de la fantasía bellas comarcas en donde los árboles suspiran y los arroyos cristalinos se deslizan cantando por entre orillas esmaltadas de flores a perderse en el azul mar. Lejos de estas comarcas, muy lejos de ellas, hay una región terrible y misteriosa en donde los árboles elevan al cielo sus descarnados brazos de espectro y en donde el silencio y la oscuridad proyectan sobre el alma rayos intensos de sombría desolación y de muerte.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Ángelus», de Pío Baroja

Pío Baroja paseando. Fotografía de Nicolas Muller (1950).
Fuente de la imagen

“Me encanta esta foto de Pio Baroja tomada en 1950 por Nicolas Muller. La luz crea una escalera de sombras por la que desciende el caminante. La oscuridad del abrigo representa la vejez y la barba del escritor es el máximo blanco, el blanco del papel. Don Pío vivía en el barrio de los Jerónimos y daba cada día su paseo por El Retiro, hecho que recuerda una estatua que ha sido colocada en lo alto de la cuesta de Moyano”.

 

Carlos Osorio

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El microrrelato, el cuarto género narrativo

Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo.
Edición de Irene Andres-Suárez

El microrrelato, el cuarto género narrativo

Hace un par de años, la ensayista Irene Andres-Suárez, gran estudiosa del microrrelato, me pidió permiso para publicar algunos textos míos en una antología que vería la luz en la editorial Cátedra. Gracias a otros blogs me enteré, días atrás, de que el libro en cuestión, Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo, ya estaba en la calle. Y ha sido esta misma mañana cuando esta joya literaria ha llegado a mis manos.

Es todo un honor para mí participar en dicha antología con tres microrrelatos: «Luis Alberto», «La web de Marina» y «La verdad sobre La Metamorfosis«. Es un honor por la demostrada calidad y seriedad con la que Andres-Suárez encara todos sus ensayos, y por la suerte de poder acompañar a los mejores autores del género.

Para que el lector puede hacerse una idea de que efectivamente están los mejores autores -ya sabéis: no están todos los que son, pero son todos los que están- y no se trata de un mero ejercicio de autobombo por mi parte, me he tomado la molestia de citarlos uno a uno (espero que alguien me recompense con una botella de mosto tinto bien frío con la que combatir estas calores). Cito siguiendo el orden de publicación en la obra, que incluye, como no podría ser de otra manera, un extenso estudio de Andres-Suárez.

Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo.

Edición de Irene Andres-Suárez

Cátedra, Letras Hispánicas, 2012.

Autores (por orden de aparición): Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, José Moreno Villa, José Bergamín, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Pío Baroja, Tomás Borrás, Ana María Matute, Max Aub, José Antonio Muñoz Rojas, Esteban Padrós de Palacios, Ignacio Aldecoa, José María Sánchez Silva, Alfonso Sastre, González Suárez, Fernando Quiñones, Fernando Arrabal, Antonio Fernández Molina, Álvaro Cunqueiro, Francisco Ayala, Arturo del Hoyo, Antonio Beneyto, Alberto Escudero, Javier Tomeo, Agustín Cerezales, Gustavo Martín Garzo, Juan Eduardo Zúñiga, Pedro Ugarte, Luis Mateo Díez, José Jiménez Lozano, Rafael Pérez Estrada, Julia Otxoa, Ángel Guache, Juan Gracia Armendáriz, Carmela Greciet, José María de Quinto, Hipólito G. Navarro, Juan José Millás, Pablo Antoñana, José María Merino, Alberto Tugues, Luciano G. Egido, Espido Freire, Francisco Rodríguez Criado, Fermín López Costero, Medardo Fraile, Ramón Gil Novales, César Gavela, Andrés Neuman, Carmen Camacho, Óscar Esquivias, Juan Pedro Aparicio, Manuel Moya Escobar, Ángel Olgoso, Miguel Ángel Zapata, David Roas, José Alberto García Avilés, Andrés Ibáñez, Miguel Ángel Hernández-Navarro, Carlos Castán, Manuel Moyano, Federico Fuertes Guzmán, Lara Moreno, Felipe Benítez Reyes, Antonio Reyes Ruiz, Ginés S. Cutillas, Raúl Sánchez Quiles, Antonio Serrano Cueto, Rubén Abella, Carlos Almira, Cristina Grandes y Manuel Espada.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp