Entrevista a Álex Rosal, editor de ‘Tabarnia, la pesadilla de los indepes’, de Jaume Vives

Tabarnia, la pesadilla de los indepes

Tabarnia es el movimiento que más desconcierta al independentismo. No lo pueden atacar frontalmente ya que sería destrozar su propio argumentario. Y tampoco lo pueden ignorar, ya que es una amenaza real a la casta que gobierna Cataluña desde hace décadas. Las absurdas reivindicaciones del Procés están recogidas en Tabarnia, pero desde otra óptica, haciendo de espejo al mundo indepe que comienza a ver sus contradicciones.

Las cuentas y los cuentos de la independencia

Con la que está cayendo en Cataluña, ahora que Mariano Rajoy ha anunciado la activación del tantas veces citado artículo 155, conviene citar Las cuentas y los cuentos de la independencia, de Josep Borrell (en colaboración con el economista catalán Juan Llorach), un libro que en otra época no hubiera tenido tanta vigencia, pero que, debido a las actuales circunstancias políticas y sociales de Cataluña, ha tenido especial relevancia, como demuestra que se esté vendiendo tanto.

Josep Borrel, político socialista (optó a la presidencia del gobierno español), ha sido ministro de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, presidente del Parlamento Europeo entre 2004 y 2007, diputado del Congreso de los Diputados y diputado del Parlamento Europeo, portavoz del Grupo Socialista… y en los últimos años una de las voces más críticas frente al independentismo catalán.

Las cuentas y los cuentos de la independencia obviamente ha sido muy bien recibido por los defensores de la Constitución y muy duramente criticado por los independentistas catalanes.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

«La guardia pretoriana», por Juan P. Rodríguez

La guardia pretoriana
La guardia pretoriana. Fuente de la imagen

 

Es bien sabido que la guardia pretoriana de la antigua Roma era un cuerpo especial de las legiones que ponía y quitaba emperadores a su gusto, sobre todo en determinados periodos de inestabilidad política. En uno de esos periodos dijo el historiador romano Tácito: “Cuanto peor el Estado, más leyes tiene” (corruptissisma republicae, plurimae leges). Nadie mejor que un ciudadano del Imperio romano para juzgarlo, puesto que ellos (los romanos) sentaron las bases jurídicas para un sistema legal que llegaría a extenderse por todo el occidente cristiano. Nosotros somos herederos de ese Imperium, aunque, todo hay que decirlo, a través de una institución que copió fielmente los modelos romanos e hizo que se transmitieran a reyes medievales e incluso a los primeros Estados modernos: la Iglesia. El sistema administrativo y judicial (van de la mano) creado por la iglesia cristiana —más tarde católica— fue un modelo a seguir para la organización del territorio y para su control efectivo, con el fin primordial de recabar impuestos —diezmos y alcabalas por ejemplo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Pedro Sánchez en su laberinto

Pedro Sánchez en su laberinto
Fuente de la imagen

Pedro Sánchez podría acceder a la presidencia del gobierno y ejercer su mandato durante varios meses. Se constata, pues, que en el actual sistema político, comandado no por los votos –insuficientes– sino por los pactos, uno puede ser presidente sin más apoyos que los de la familia y los de ciertos usureros políticos. Pedro Sánchez contra todos y todos contra Pedro Sánchez. Durante las elecciones criticó duramente al PP, Podemos, Ciudadanos y al lucero del alba: ahora que peligra su puesto de trabajo y con él su ambición de poder, quiere pactar con cualquiera, menos con el partido de mayor representación en el parlamento.  

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Black Friday político

Black Friday político
            Numerosas personas haciendo cola durante el Black Friday. Fuente de la imagen

Black Friday político

El físico danés Niels Bohr, gran teorizador de la estructura del átomo, dijo que “quien no se sorprende de la física cuántica es porque no la conoce”. Aplicando la regla de tres a su providencial aforismo, creo que empiezo a conocer el mundo de la política teniendo en cuenta que cada día me sorprende más.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Ronquidos

La cadena televisiva china LeTv ha despedido a un tal Don Lu, narrador del partido de Champions disputado entre el Real Madrid y el PSG, por quedarse dormido. No solo se quedó dormido durante su retransmisión, sino que además tuvo la osadía de roncar. Podrá alegarse en su defensa que en China eran las 3:45 de la madrugada, pero lo que realmente le redime es que el juego del Real Madrid aburre hasta las ovejas. Y uno, sea de Pekín o de Vallecas, tiene todo el derecho a echarse una cabezadita cuando las circunstancias obligan.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El centro político

el-centro-político
Secuencia de La rosa púrpura de El Cairo

 

Un hombre intenta comprar en la taquilla del cine una entrada para las filas centrales. “Imposible –sentencia el taquillero–, solo hay entradas libres en los laterales”. El respetable espectador averigua que esas entradas no se han agotado; lo que ocurre es que por norma no se venden. La única manera de cumplir sus deseos es adquirir una entrada de pasillo lateral izquierdo o derecho y acomodarse luego en el centro, donde mejor se ven las películas. Si tiene la suerte, claro, de dar con un asiento vacío…

Esta podría ser la imagen política de un país que en los últimos decenios ha estado pilotado nominalmente por las izquierdas y las derechas, que han accedido en ocasiones, y siempre por interés electoralista, a poner a la venta algunas entradas de centro. Hoy día partidos como PP, PSOE y Podemos juegan a ser de derecha (en el primer caso) y de izquierda (en los otros dos) a la vez que de centro. O sea, que pretenden ser una cosa y (casi) lo contrario.   

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cataluña en su laberinto

Artur Mas, Cataluña en su laberinto
Artur Mas

Artur Mas ya puede respirar tranquilo: ha conseguido dividir a la sociedad catalana en dos mitades irremediablemente enfrentadas. Se obsesionó en pasar a la Historia como el jefe de una nueva nación y lo que ha conseguido es gangrenar el problema identitario de una comunidad encerrada –ahora más que nunca– en su laberinto.

Los resultados de las elecciones del domingo constatan que en Cataluña no ha ganado ninguna de las dos partes; quien ha ganado es el conflicto, un conflicto en vías de hacerse eterno. Los políticos que pretenden el poder tratan de vendernos la farmacopea del diálogo como solución a todos los males. Hablar, ay, es la solución para quienes no tienen ninguna solución. Lo cierto es que a estas alturas no se debaten unos simples presupuestos (no solo), sino la independencia. Independizarse o morir es la consigna. Blanco o negro. Con España o contra ella. Con estas propuestas tan maximalistas de nada sirve hablar o, como hace Miquel Iceta, bailar el charlestón.  

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los guapos de la política

Es una gran noticia que España produzca políticos tan guapos. Escribo esto con asombro, pues hasta ahora no había caído en la cuenta de que ser guapo no es óbice para ser político (y viceversa).

Felicitémonos: vivimos en una nación corrupta y esquilmada, pero que al menos va a ser dirigida por un heterogéneo colectivo de figurines que podrían lucir modelito en la Pasarela Cibeles

Entrevistas en la mochila: Yoani Sánchez

 

Yoani Sánchez, Gloria Díez, Fernando Tellado
Yoani Sánchez, en el FNAC de Madrid. Fotografía: Gloria Díez

ENTREVISTAS EN LA MOCHILA, por Gloria Díez

¿Tiene un minuto..? Me parece que llevo unas preguntas en la mochila.

Hoy con Yoani Sánchez

Recién llegada de Cuba, cansada tras casi 48 horas de vuelos y conexiones perdidas, Yoani Sánchez tiene un vago aire de heroína, una Lady Godiva de las nuevas tecnologías, arropada por un chándal y una larga melena que le llega hasta la cintura.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp