Microrrelato de Albert Camus: Amor amor

Olvidé anotar algo que me emocionó profundamente: En la radio de sao Paulo hay un programa en el que la gente pobre habla de sus problemas y pide ayuda. Esta tarde un negro alto y andrajoso, con una niñita de cinco meses en brazos y la mamila de la niña en el bolsillo, explicó francamente que, por haberlo abandonado su esposa, buscaba a alguien que se encargara de la niña sin robársela. Un ex piloto de combate, desempleado, buscaba trabajo de mecánico, etc.

Que el Premio Nobel Mo Yan siga hablando

Mo Yan
Mo Yan, premio Nobel de Literatura en 2012

Que el Premio Nobel Mo Yan siga hablando

Por Ernesto Bustos Garrido (Corebo)

 

Es curioso.

Mo Yan es el Nobel –el segundo de un chino– del año 2012, pero este nombre es solo un alias artístico. Su verdadero nombre es Guan  Moye, que quiere decir “No hables”. Sin duda él ha ido casi siempre contracorriente, como los salmones, porque su oficio es todo lo contrario: hablar y hablar, escribir y escribir, que es lo mismo en muchos sentidos.

Mo Yan nació en 1955 en Gaomi, un pueblo de pescadores y agricultores. Cuando era niño cultivó arroz; de joven estuvo en una fábrica. En los ochenta, con 20 años de edad, debió alistarse en el Ejército Rojo. En ese tiempo empieza a escribir, bajo la mirada vigilante de sus superiores. Entonces Guan Moye empleó distintos procedimientos de distracción para no enojar a sus jefes. Escribió haciendo hablar a los animales y cuando le preguntaban qué trataban de decir éstos, él les respondía que tenían sed. Mentira piadosa….

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «El ramo azul», de Octavio Paz

el ramo azul, cuento de Octavio Paz

En un intenso monólogo, en primera persona y como si fuera un sueño, “El ramo azul” cuenta una extraña historia en un extraño pueblo y con un extraño personaje que con la más pasmosa naturalidad trata de sacarle los ojos al protagonista-narrador para ofrecerle a su novia un ramito de ojos azules. Una escenografía misteriosa envuelve esta historia surrealista que, como es frecuente en la obra de Paz, no sigue la llamada escritura automática,
-¿Qué quieres?

-Sus ojos, señor –contestó la voz suave, casi apenada.

-¿Mis ojos? ¿Para qué te servirán mis ojos? Mira, aquí tengo un poco de dinero. No es mucho, pero es algo. Te daré todo lo que tengo, si me dejas. No vayas a matarme.

-No tenga miedo, señor. No lo mataré. Nada más voy a sacarle los ojos.

Vargas Llosa gana el premio Nobel

Mario Vargas Llosa es uno de esos escritores que han nacido de pie: su talento literario lo lleva condenando al éxito desde casi antes de nacer. Acabo de enterarme de que le han concedido el Nobel de Literatura, y la pregunta que me hago no es ¿por qué se lo han concedido? sino: ¿por qué han tardado tanto?

Esta misma mañana había leído en El País que Cormac McCarthy y Haruki Murakami -en mi opinión, un autor sobrevalorado- eran los candidatos a hacerse con el galardón. Pero los pronósticos sobre este premio nunca aciertan, y ahí está el peruano para dar fe
de ello.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

La doble vida de José Saramago

 

 

Quiero compartir con los lectores de narrativabreve.com esta semblanza de Miguel Ángel Flores sobre Saramago, una de las mejores que he leído desde que falleció el Nobel portugués. Es un retrato que abarca etapas de su vida y explica, entre otros aspectos, por qué tardó tanto en producirse la eclosión de Saramago en el panorama internacional de las letras.

(Fuente del texto: proceso.com.mx)

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp