Tanta agua tan cerca de casa | Relato de Raymond Carver

Tanta agua cerca del río, relato corto de Carver

Ernesto Bustos Garrido nos recomienda este conocido relato corto del escritor norteamericano Raymond Carver (1938-1988): “Tanta agua tan cerca de casa”, en el que narra la relación de un matrimonio tras la aparición de una chica desnuda, que ha sido asesinada en el río en el que pescan su marido y sus amigos.

Después del cuento podéis leer unas reflexiones de Ernesto sobre dicho cuento que pueden serviros para ampliar o confrontar la impresión que habéis sacado de él.

Cuento de Raymond Carver: Mecánica popular

Cuento de Raymond Carver

Aquel día, temprano, el tiempo cambió y la nieve se deshizo y se volvió agua sucia. Delgados regueros de nieve derretida caían de la pequeña ventana -una ventana abierta a la altura del hombro- que daba al traspatio. Por la calle pasaban coches salpicando. Estaba oscureciendo. Pero también oscurecía dentro de la casa.

Él estaba en el dormitorio metiendo ropas en una maleta cuando ella apareció por la puerta.

–¡Estoy contenta de que te vayas! ¡Estoy contenta de que te vayas! –gritó–. ¿Me oyes?

Él siguió metiendo sus cosas en la maleta.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Raymond Carver en homenaje a Chejov: Tres rosas amarillas

Tres rosas amarillas
Raymond Carver, ilustre seguidor del cuento de Chejov

 

Chejov. La noche del 22 de marzo de 1897, en Moscú, salió a cenar con su amigo y confidente Alexei Suvorin. Suvorin, editor y magnate de la prensa, era un reaccionario, un self-made man cuyo padre había sido soldado raso en Borodino. Al igual que Chejov, era nieto de un siervo. Tenían eso en común: sangre campesina en las venas. Pero tanto política como temperalmente se hallaban en las antípodas. Suvorin, sin embargo, era uno de los escasos íntimos de Chejov, y Chejov gustaba de su compañía.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Raymond Carver: Vecinos

Cuento, Raymond Carver, Vecinos
Fuente de la imagen

 

Cuento de Raymond Carver: Vecinos

 

Bill y Arlene Miller eran una pareja feliz. Pero de vez en cuando se sentían que solamente ellos, en su círculo, habían sido pasados por alto, de alguna manera, dejando que Bill se ocupara de sus obligaciones de contador y Arlene ocupada con sus faenas de secretaria. Charlaban de eso a veces, principalmente en comparación con las vidas de sus vecinos Harriet y Jim Stone. Les parecía a los Miller que los Stone tenían una vida más completa y brillante. Los Stone estaban siempre yendo a cenar fuera, o dando fiestas en su casa, o viajando por el país a cualquier lado en algo relacionado con el trabajo de Jim.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «Bolsas», de Raymond Carver

Cuento de Raymond Carver, bolsas

Raymond Carver (Estados Unidos, 1939-1988) es uno de los cuentistas más influyentes del pasado siglo XX. Tanto es así que el influjo de sus historias «mínimas», cotidianas, minimalistas si se prefiere, es fácilmente reconocible en numerosos autores de todo el planeta.

Ana Mª Morales Malmierca nos recomienda y prologa uno de sus cuentos, «Bolsas», incluido en De qué hablamos cuando hablamos de amor. «Bolsas» fue además uno de los cuentos en los que se inspiró libremente Robert Atlman para la película Vidas cruzadas, en la que Jack Lemmon da vida al personaje del padre.

(Artículo relacionado: «El realismo pesimista de Raymond Caver«).

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Entrevista a Román Piña Valls

 

 

Entrevista, Román Piña Valls
Román Piña Valls. Imagen cedida por el autor

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Román Piña Valls

El general y la musa (Sloper, 2013)

Desde hace bastantes años Román Piña Valls desarrolla una intensa actividad en el oficio de las letras. Es columnista de El Mundo–El día de Baleares y editor de la revista La bolsa de pipas. Ha publicado novelas (Las ingles celestes, Un turista, un muerto, Gólgota, Stradivarius rex), libros de poemas (Gomila Park, Café con Amazonas) y de relatos (La bailarina rusa, Museo del divorcio).

Gran amante del humor en la literatura y en la vida real, ha apostado en su última novela, El general y la musa (Sloper, 2013), por darle una vuelta de tuerca a Francisco Franco.

Charlamos con él para conocer más a fondo su último libro.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El realismo pesimista de Raymond Carver

Para hablar sobre su concepto de la vida, lo mejor es reproducir la opinión de su propio autor rescatando unas líneas de su ensayo On writing: “Es posible, en un poema o en una historia corta, escribir sobre objetos vulgares utilizando un lenguaje coloquial, y dotar a esos objetos (una silla, unas persianas, un tenedor, una piedra, un anillo) con un inmenso, incluso asombroso, poder. Es posible escribir una línea de un aparentemente inofensivo diálogo, y transmitir un escalofrío a lo largo de la columna vertebral del lector (el origen del placer artístico, como diría Nabokov). Ésa es la clase de la literatura que me interesa”.