Relato corto de realismo sucio (Charles Bukowski)

relato realismo sucio, Bukowski, langosta

En este relato corto de realismo sucio, su principal representante en Estados Unidos, y podría decirse que en el mundo entero, Charles Bukowski, nos presenta una historia corta, “Menos delicado que la langosta” (traducido por alguna editorial como “Delicadeza de langosta”), en la que dos pintores alcoholizados, sin el menor decoro hacia el prójimo, salen con sus novias a tomar una copa (o cientos de ellas).

Cuento de Raymond Carver: Mecánica popular

Cuento de Raymond Carver

Aquel día, temprano, el tiempo cambió y la nieve se deshizo y se volvió agua sucia. Delgados regueros de nieve derretida caían de la pequeña ventana -una ventana abierta a la altura del hombro- que daba al traspatio. Por la calle pasaban coches salpicando. Estaba oscureciendo. Pero también oscurecía dentro de la casa.

Él estaba en el dormitorio metiendo ropas en una maleta cuando ella apareció por la puerta.

–¡Estoy contenta de que te vayas! ¡Estoy contenta de que te vayas! –gritó–. ¿Me oyes?

Él siguió metiendo sus cosas en la maleta.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Pedro Juan Gutiérrez: Yo, el más infiel

cuento, pedro juan gutiérrez
Los edificios de La Habana se agrietan entre el olvido y pasado esplendor.

 

Después de leer treinta y tantos cuentos de Pedro Juan Gutiérrez en Trilogía sucia de La Habana el olor a semen, axila y entrepierna es tan fuerte que uno debe salir al balcón a tomar aire puro. Son todos, en su mayoría, relatos, donde la temática que ronda la escritura es el sexo. Pero también el autor habla de miseria, de hambre, de desesperanza o del conformismo. La rebeldía tanto del escritor como de alguno de sus personajes no alcanza para saltar al vacío o montarse en una balsa y partir hacia las costas de Miami.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Fragmento de La luz de la mesita de noche, de Juan Pardo Vidal

 

Fragmento, La luz de la mesita de noche, Juan Pardo Vidal
Fuente de la imagen

Fragmento de La luz de la mesita de noche, de Juan Pardo Vidal

Si jamás anocheciera ella no sabría lo que es la soledad. Pi reconoce que ese instante de meterse dentro de la cama –independientemente de que las sábanas estén frías o calientes– es el único momento en el que duda si realmente ha sido una buena idea vivir así, sola.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Charles Bukowski: La chica más guapa de la ciudad

Ernesto Bustos Garrido nos envía «La chica más guapa de la ciudad», uno de los cuentos más conocidos de Charles Bukowski, padre del realismo sucio norteamericano. El cuento está incluido en el libro Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones, el primero de Bukowski que vio la luz en España (de la mano de la editorial Anagrama). 

Al final del cuento doy todos los datos del libro, por si tenéis interés en haceros con él.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Francisco Rodríguez Criado: El avión de Bukowski

Recupero uno de los primeros cuentos que escribí, hace siglos: «El avión de Bukowski». Esta narración marcó en cierta manera mis inicios como narrador. Escribí el cuento en 1998, nada más llegar a Irlanda, donde pasé dos meses durmiendo en un viejo sofá, dos meses en los que consumé una huida de mí mismo. Llevaba muy poco tiempo alimentando el gusanillo de la escritura, pero ya estaba firmemente decidido a dejarlo todo para convertirme en escritor (en realidad no había mucho que dejar). (Pecados de juventud). 

Recuerdo que en el aeropuerto (iba a ser la primera vez que subía a un avión), por distraer al miedo y a mis pensamientos, compré un libro de bolsillo de Charles Bukowski, un escritor -entonces- para mí completamente desconocido. Lo demás está (tergiversado) en el cuento, un cuento que después de una travesía por el desierto de cinco años acabó formando parte de mi libro Siete minutos (La Bolsa de Pipas, 2003), publicado por Román Piña. 

Han pasado muchos años pero sigo sentado en la sala del aeropuerto, esperado mi avión. 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El realismo sucio en España


historias del kronen, realismo sucioEl realismo sucio en España
no comienza con José Ángel Mañas y sus Historias del Kronen (1994), pero es cierto que fue él quien dinamizó esta tendencia gracias a su novela y a la película basada en ella.
Ángel L. Prieto de Paula y Mar Langa Pizarro diseccionan en varias páginas de Manual de Literatura Española actual (Castalia, 2007) el recorrido del realismo sucio en la literatura española moderna, que parece haber perdido fuelle en los últimos años.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Charles Bukowski: Un hombre

Charles Bukowski. Fuente de la imagen

 

UN HOMBRE

(cuento)

Charles Bukowski

George estaba recostado en su remolque, sobre su espalda, viendo el pequeño televisor portátil. Sus platos de la cena estaban sucios, los del desayuno estaban sucios, necesitaba afeitarse, y la ceniza de su cigarrillo caía sobre su camiseta. Algo de la ceniza todavía estaba encendida. En ocasiones, la ceniza encendida fallaba al caer en su camiseta y caía en su piel, entonces él maldecía, apartándola de un manotazo.
Llamaron a la puerta del remolque. Lentamente se puso de pie y atendió al llamado. Era Constance: tenía un quinto de whiskey sin abrir en una bolsa.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El realismo pesimista de Raymond Carver

Para hablar sobre su concepto de la vida, lo mejor es reproducir la opinión de su propio autor rescatando unas líneas de su ensayo On writing: “Es posible, en un poema o en una historia corta, escribir sobre objetos vulgares utilizando un lenguaje coloquial, y dotar a esos objetos (una silla, unas persianas, un tenedor, una piedra, un anillo) con un inmenso, incluso asombroso, poder. Es posible escribir una línea de un aparentemente inofensivo diálogo, y transmitir un escalofrío a lo largo de la columna vertebral del lector (el origen del placer artístico, como diría Nabokov). Ésa es la clase de la literatura que me interesa”.