Cuento de Ricardo Piglia: La honda

cuento de Ricardo Piglia

 

 

Cuento de Ricardo Piglia: La honda

No me dejo engañar por los chicos. Sé que mienten, que siempre están poniendo cara de inocentes y por atrás se ríen de todo el mundo.

Lo que pasó ese día fue que ellos no imaginaban que mi patrón y yo habíamos decidido trabajar, a pesar del domingo.

Por eso cruzamos el camino de tierra hacia el depósi­to del fondo.

Me acuerdo que por la calle andaba un coche de propaganda con los altoparlantes en el techo; y que yo escuché la música hasta que doblamos y el paredón apa­gó el ruido, de golpe.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Parecidos literarios razonables: Ricardo Piglia y Juan José Saer

 

Ricardo Piglia y Juan José Saer
Juan José Saer. Fuente de la imagen

Nuestro colaborador Ernesto Bustos Garrido, siempre a la caza de temas literarios interesantes, ha encontrado cierta similitud en dos fragmentos de dos libros: La mayor, de Juan José Saer (Planeta,  Barcelona,1976), y De formas breves, de Ricardo Piglia (Temas, Buenos Aires. 1999). En ambos libros aparece el objeto perdido encontrado por casualidad que sugiere inquietantes historias…

Reproduzco los fragmentos similares que Ernesto me ha hecho llegar.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Microrrelato escondido de Ricardo Piglia en «La ciudad ausente»

 

 

Microrrelato escondido de Ricardo Piglia

Microrrelato escondido de Ricardo Piglia en La ciudad ausente

El Hotel Majestic, con su entrada de mármol y sus paredes descascaradas, estaba ahí, en Piedras y Avenida de Mayo. Al final de la escalera, en un entrepiso, había un mostrador y atrás un viejo que acariciaba un gato barcino, con la cara pegada a la trompa. Junior vio un pasillo alfombrado, varias puertas cerradas y la entrada de un sótano. Se detuvo, cauteloso, y prendió un cigarrillo.

-Este animal, así como lo ve –dijo el viejo sin levantar la cara–, tiene quince años. ¿Usted sabe lo que es esa edad para un gato? –Hablaba arrastrando las palabras con una entonación entre respetuosa y ladina, el cuello flaco hundido en una chaqueta de cordero y y con solapas de lustrina. Estaba arrinconado entre el tablero de las llaves y una mampara de vidrio y sostenía el gato sobre el mostrador. El animal se empezó a mover torpemente, el lomo arqueado, las patas chuecas–. Es un milagro de la naturaleza este animal. Entiende como si fuera una persona. Lo traje del campo y nunca salió de acá. Un gato gaucho. –Al sonreir se le achicaban los ojitos–. Entrerriano.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «Las actas del juicio», de Ricardo Piglia

 
 

En 1999 la editorial Alfaguara hizo una encuesta entre escritores y críticos que tuvieron que elegir cuál era, en su opinión, el mejor cuento argentino del siglo XX. El cuento «Esa mujer«, de Rodolfo Walsh, fue el más votado, superando a Borges y Cortázar. «Las actas del juicio», de Ricargo Piglia, que puedes leer a continuación, quedó en la decimoquinta posición.  

 

LAS ACTAS DEL JUICIO

Ricardo Piglia

(cuento)

En la ciudad de Concepción del Uruguay, a los diez y siete días del mes de agosto de mil ochocientos setenta y uno, el señor juez en primera instancia en lo criminal, doctor Sebastián J. Mendiburu, acompañado de mí el infrascripto secretario de Actas se constituyó en la Sala Central del Juzgado Municipal a tomarle declaración como testigo en esta causa al acusado Robustiano Vega, el que previo el juramento de decir verdad de todo lo que supiere y le fuere preguntado, lo fue al tenor siguiente:

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Tesis sobre el cuento, por Ricardo Piglia

Todo escritor de hoy día parece tener una tesis sobre el cuento, y Ricardo Piglia no iba a ser menos. En este breve estudio, articulado en once puntos, el autor argentino ofrece su visión sobre las dos historias que subyacen en los cuentos.
Estos once puntos son dignos de tener en cuenta, pero me gustaría recomendarle al lector de este blog que prestara especial atención al número VI, que considero de vital importancia, (y por extensión, el punto VII).

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Hotel Almagro», de Ricardo Piglia

Cuento de Ricardo Piglia: Hotel Almagro

 

 

La versión moderna del cuento que viene de Chejov, Katherine Mansfield, Sherwood Anderson, el Joyce de «Dublineses», abandona el final sorpresivo y la estructura cerrada; trabaja la tensión entre las dos historias sin resolverla nunca. La historia secreta se cuenta de un modo cada vez más elusivo. El cuento clásico a lo Poe contaba una historia anunciando que había otra; el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran una sola. La teoría del iceberg de Hemingway es la primera síntesis de ese proceso de transformación: lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión.

Ricardo Piglia

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp