Roberto Bolaño en el ojo del huracán

Roberto Bolaño, en el ojo del huracán

“Pensar que Bolaño podría permanecer como la voz principal de Chile es un poco apresurado. Eso sólo se verá con el pasar de los años; no obstante, resulta necesario hacer una revalorización estética de su obra para que el público decida si merece permanecer en el nicho en que sus lectores lo tienen”.

Roberto Cera, Cultura Colectiva

Roberto Bolaño, uno de los escritores latinoamericanos más representativos de los últimos tiempos, goza de gran prestigio, hasta el punto de que se ha convertido en un faro literario para muchos autores, lectores y críticos literarios. Al hablar de la literatura latinoamericana de finales del siglo XX y principios del XXI no hay excusa para no mencionarlo. Hay que hablar de Bolaño… aunque sea para rebajarle nota.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Una historia corta de Roberto Bolaño: Otro cuento ruso

una historia corta de Roberto Bolaño

Para Anselmo Sanjuán

En cierta ocasión, después de discutir con un amigo acerca de la identidad peregrina del arte, Amalfitano le refirió una historia que a él le contaron en Barcelona. La historia versaba sobre un sorche de la División Azul española que combatió en la Segunda Guerra Mundial, en el frente ruso, más concretamente en el Grupo de Ejércitos Norte, en una zona cercana a Novgorod.

El sorche era un sevillano bajito, delgado como un palillo y de ojos azules que por esas cosas de la vida (no era un Dionisio Ridruejo ni siquiera un Tomás Salvador, y cuando había que saludar a la romana saludaba, pero tampoco era propiamente un fascista o un falangista) fue a parar a Rusia. Allí, sin que sepa quién empezó, alguien le dijo sorche ven para acá o sorche haz esto o lo otro y al sevillano se le quedó en la cabeza la palabra sorche, pero en la parte oscura de la cabeza, y en ese lugar tan grande y desolador con el paso del tiempo y los sustos diarios se transformó en la palabra chantre. No sé cómo ocurrió, supongamos que se activó un mecanismo infantil, un recuerdo feliz que esperaba su oportunidad para volver.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

12 Consejos de Roberto Bolaño sobre el arte de escribir cuentos

Cuento, Roberto Bolaño, Jim
Roberto Bolaño

12 consejos de Roberto Bolaño sobre el arte de escribir cuentos

Como ya tengo cuarentaicinco años, voy a dar algunos consejos sobre el arte de escribir cuentos:

1) Nunca aborde los cuentos de uno en uno. Si uno aborda los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.

2) Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si se ve con energía suficiente, escríbalos de nueve en nueve o de quince en quince.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Roberto Bolaño: Jim

Cuento, Roberto Bolaño, Jim
Cuento de Roberto Bolaño. Fuente de la imagen

JIM

Roberto Bolaño

  (cuento)

 

Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes, como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo. ¿En qué consiste la poesía, Jim?, le preguntaban los niños mendigos de México. Jim los escuchaba mirando las nubes y luego se ponía a vomitar. Léxico, elocuencia, búsqueda de la verdad. Epifanía. Como cuando se te aparece la Virgen. En Centroamérica lo asaltaron varias veces, lo que resultaba extraordinario para alguien que había sido marine y antiguo combatiente en Vietnam. No más peleas, decía Jim. Ahora soy poeta y busco lo extraordinario para decirlo con palabras comunes y corrientes. ¿Tú crees que existen palabras comunes y corrientes? Yo creo que sí, decía Jim.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «Carnet de baile», de Roberto Bolaño

1. Mi madre nos leía a Neruda en Quilpué, en Cauquenes, en Los Ángeles. 2. Un único libro: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Editorial Losada, Buenos Aires, 1961. En la portada un dibujo de Neruda y un aviso de que aquélla era la edición conmemorativa de un millón de ejemplares. ¿En 1961 se había vendido un millón de ejemplares de los Veinte poemas o se trataba de la totalidad de la obra publicada de Neruda? Me temo que lo primero, aunque ambas posibilidades son inquietantes, y ya inexistentes. 3. En la segunda página del libro está escrito el nombre de mi madre, María Victoria Avalos Flores. Una observación tal vez superficial, contra todos los indicios, me hace concluir que no fue ella quien escribió su nombre allí. Tampoco es la letra de mi padre, ni de nadie que yo conozca. ¿De quién, entonces? Tras observar cuidadosamente esa firma desdibujada por los años tengo que admitir, si bien con reservas, que es la de mi madre

Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «El retorno», de Roberto Bolaño

Bolaño, escritor
Roberto Bolaño. Fuente de la imagen

José Tomás Echazarreta, lector de NarrativaBreve.com, nos recomienda «El retorno», cuento de Roberto Bolaño incluido en Putas asesinas (Anagrama).

EL RETORNO

(cuento)

Roberto Bolaño

Tengo una buena y mala noticia. La buena es que existe la vida (o algo parecido) después de la vida. La mala es que Jean-Claude Villeneuve es necrófilo.

Me sobrevino la muerte en una discoteca de París a las cuatro de la mañana. Mi médico me lo había advertido pero hay cosas que son superiores a la razón. Erróneamente creí (algo de lo que aún ahora me arrepiento) que el baile y la bebida no constituían la más peligrosa de mis pasiones. Además, mi rutina de cuadro medio en FRACSA contribuía a que cada noche buscara en los locales de moda de París aquello que no se encontraba en mi trabajo ni en lo que la gente llama vida interior: el calor de una cierta desmesura.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp