Vidas para llorar (2): «Amelia Otero», de Sergio Pitol

Pancho Vila, Amelia Otero

Así se hurde una historia que puede ser conocida y tratada por otros autores, pero que repentinamente tiene un golpe de timón, porque el joven general cae en desgracia, y puesto entre la espada y la pared, por un tal Madero, debe rendirse y dejar el poder, porque otros lo van a reemplazar. Amelia lo asiste contrita en su desgracia y pareciera estar dispuesta a ayudarlo a buscar una salida, por muy drástica que sea. En este punto el relato se mete en las aguas de Hemingway y sólo deja ver la punta del iceberg.

5 grandes relatos de 5 grandes autores sobre mujeres en el ocaso de sus vidas | Vidas para llorar (1)

cuento de Borges, La mujer mayor

Ernesto Bustos Garrido nos ofrece una serie de relatos escritos por grandes autores. Todas estas historias tienen un denominador común: se centran en el ocaso de mujeres que lo tuvieron todo…

Los cuentos llevan la firma de Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Sergio Pitol y Clarice Lispector, cuatro autores de quienes ya hemos publicado bastantes historias cortas.

Tras su introducción, Bustos Garrido nos invita a leer el primero de los cuentos, de Borges: “La señora mayor”.

Cuento de Sergio Pitol: Amelia Otero

Las tres historias forman una de las clásicas “trilogías” a las que nos tiene acostumbrados el escritor y exdiplomático mexicano (Tríptico de carnaval, Tríptico de la memoria, etc.). Los tres cuentos, que como él mismo confiesa, escribió “de una sentada”, tienen protagonistas muy bien trazados. En los “Ferri” muestra un rencor sin límites, inmensas pasiones y horrendas miserias. En “Amelia Otero” se teje un tejido por momentos incomprensible, a partir de una murmuración; porque mucho de la historia está hecho a base de conjeturas.

E.B.G.

Comentario al cuento AMELIA OTERO, de Sergio Pitol

Ernesto Bustos Garrido

Los avatares de la Revolución Mexicana son un tema recurrente entre los escritores aztecas. Sergio Pitol (Puebla, 1933) no es la excepción. En 1957, cuando apenas tenía 24 años, escribió un cuento que llamó “Amelia Otero, que es la historia de amor o conveniencias” entre una mujer madura y un joven jefe revolucionario a la sombra de los sangrientos combates entre los sublevados y las fuerzas porfiristas.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El multiperspectivismo, la gran aportación técnica de Henry James

Escritor Henry James, Sergio Pitol, multiperspectivismo
Escritor Henry James

El multiperspectivismo, la gran aportación técnica de Henry James

A la hora de contar una historia es muy importante decidir quién y cómo va a ser el narrador. No en vano, sobre él va a recaer todo el peso de la narración.

Hoy día el abanico de narradores posibles es muy amplio, algo que no ocurría en el siglo XIX: en las novelas decimonónicas solía usarse la primera persona o la tercera omnisciente (entendemos por omnisciente un narrador que todo lo sabe).

En fin, Henry James (1843-1916) estaba por llegar. Fue él quien introdujo la técnica de del multiperspectivismo, algo que, durante mucho tiempo, no convenció a los lectores de la época. Pero «escuchemos» la explicación de Sergio Pitol en el capítulo que le dedica en su ensayo La casa de la tribu (Fondo de Cultura Económica de España, Madrid, 2006).

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Los pájaros», de Bruno Schulz

Bruno Schulz cuento
Escritor polaco Bruno Schulz.

«Bruno Schulz es uno de los escritores más originales de Polonia tanto desde el punto de vista estilístico como por el mundo que logró crear. Su obra a menudo ha sido comparada con la de Kafka, Musil y otros grandes escritores de la escuela de Viena, a pesar de reducirse a dos pequeños libros de relatos Las tiendas de canela, 1933, El sanatorio de la clepsidra, 1937, y una novela corta, El cometa. La realidad en el mundo de Schulz conoce amplias posibilidades de transformación de la materia. Todo elemento puede convertirse en su antagonista. Los hombres se transforman en aves, en cucarachas, en puñados de cenizas. Schulz produjo una de las prosas más elaboradas en lengua polaca, coloreada por un erotismo velado y triste. A la muerte del autor, asesinado por los nazis en su ciudad natal, Trzemysl, se perdió casi la totalidad de su obra».

Sergio Pitol

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp