La libertad de escribir

 

Fédor Dostoievski. Fuente de la imagen

 

Recupero un artículo de Carlos Pujol (escritor, crítico literario, doctor en Letras) sobre la libertad de escribir. O mejor dicho: sobre la ausencia de libertad en el oficio de escribir. A modo de señuelo, cito un par de frases que me han llamado la atención. 

El libro del que cito es Tarea de escribir (Pamiela, 1998), que está dividido en dos partes: una de aforismos y otra de reflexiones literarias.

 

[…] es indiscutible que la gran literatura de todos los siglos se ha hecho en medio de una fuerte coacción social: Virgilio, Cervantes, Shakespeare, Baudelaire o Dostoievski escribían bajo la vigilancia de unas autoridades quisquillosas y severas, y además para un público timorato y lleno de prejuicios. 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Epitafios en las tumbas de los escritores. Tumbas que hablan

tumba de Borges
Tumba de Jorge Luis Borges. Fuente de la imagen

EPITAFIOS EN LAS TUMBAS DE ESCRITORES. TUMBAS QUE HABLAN

(curiosidad literaria)

María Carvajal

Vicente Huidobro cumplió su deseo de ser enterrado en una colina frente al mar. Sus familiares hicieron grabar en la lápida las palabras “Aquí yace el poeta Vicente Huidobro / Abrid la tumba / Al fondo de esta tumba se ve el mar”.

Se dice que la lápida de Jorge Luis Borges guarda múltiples misterios relacionados con leyendas sajonas y vikingas. En el anverso aparece grabado el nombre del escritor y la frase en inglés antiguo “…Y no tengan miedo”, que está extraída de un poema sajón que narra la Batalla de Maldon.

M.C.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp