Cuento breve recomendado: «En la peluquería», de Kjell Askildsen

askildsen, cuento, peluquería
Kjell Askildsen. Fuente de la imagen

EN LA PELUQUERÍA

Kjell Askildsen (Noruega, 1929)

Hace muchos años que dejé de ir al peluquero; el más cercano se encuentra a cinco manzanas de aquí, lo que me resultaba bastante lejos incluso antes de romperse la barandilla de la escalera. El poco pelo que me crece puedo cortármelo yo mismo, y eso hago, quiero poder mirarme en el espejo sin deprimirme demasiado, también me corto siempre los pelos largos de la nariz.

Pero en una ocasión, hace menos de un año, y por razones en las que no quiero entrar aquí, me sentía aún más solo que de costumbre, y se me ocurrió la idea de ir a cortarme el pelo, aunque no lo tenía nada largo. La verdad es que intenté convencerme de no ir, está demasiado lejos, me dije, tus piernas ya no valen para eso, te va a costar al menos tres cuartos de hora ir, y otro tanto volver. Pero de nada sirvió. ¿Y qué?, me contesté, tengo tiempo de sobra, es lo único que me sobra.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Octavio Paz: «Mi vida con la ola»

Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura. Fuente de la imagen

¿Cómo subir al tren sin que nos vieran el conductor, los pasajeros, la policía? Es cierto que los reglamentos no dicen nada respecto al transporte de olas en los ferrocarriles, pero esa misma reserva era un indicio de la severidad con que se juzgaría nuestro acto.

           [Escuchar el cuento de Octavio Paz «Mi vida con la ola»]

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado (214): «El viento», de Blaise Cendrars

"Blaise Cendrars", "Marc Chagall",
Retrato de Blaise Cendrars, por Marc Chagall. Fuente de la imagen

El poeta surrealista, Blaise Cendrars (véase en esta misma sección SEETETELANÉ), escribió los relatos africanos Cuentos negros para niños blancos para todos los niños del mundo y de cualquier edad porque, como dice en “Totems”, el primero de los cuentos: un hombre sensato no puede hablar de cosas serias con otro hombre sensato, sino que debe dirigirse a los niños. Cuentos tradicionales y sabias historias, reflejo de un mundo exótico donde el mito y la leyenda forman parte de la vida cotidiana, y que son reinterpretadas y escritas con particular cuidado literario por Cendrars, como esta del viento juguetón, bromista, inconstante y que, siempre hambriento, se traga todo lo que encuentra a su paso.

M.D.R

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Microrrelato de Francisco Rodríguez Criado: «Pechos»

El rostro de la mujer, que no cumplía ya los cincuenta, moldeó una sonrisa amiga en cuanto hice acto de presencia. Eso fue lo primero que encontré después de tanta oscuridad: la caricia de una sonrisa que insinuaba: “Llevo años esperándote”. Para no malograr sus sueños, me enamoré locamente de ella. Diré la verdad: no era atractiva. Tenía un peinado algo anticuado. Nada de Coco Chanel o salones de belleza.

Microrrelato de Martín Gardella: «Inspiración en cápsulas»

Una llamativa publicidad ofrecía una solución para escritores carentes de imaginación. Por unos pocos pesos, se recibía una encomienda por correo postal. “Para poder escribir una buena historia, nada mejor que vivirla”, era el lema del producto. El escritor quiso probar.

Cuento breve recomendado (208): «Nosotros no», de José B. Adolph

 

José B. Adolph
José B. Adolph. Fuente de la imagen

José B. Adolph. Fuente de la imagen

José B. Adolph no escribía todo el tiempo en clave de ciencia-ficción. Su registro es, más bien, variado, heterogéneo; pero lo más vital de su obra puede ser considerada dentro de esas páginas dedicadas a la reconstrucción de mundos probables, con vuelos imaginarios que no hacen sino proyectar sutilmente miedos colectivos, de alcance universal. Hay algo que debemos reconocer en la mayoría de los escritores del género de ciencia-ficción: privilegian los contenidos frente a la forma; perciben con más cuidado la construcción del mundo representado y menos los detalles de la forma, del estilo. En ese sentido, Adolph nunca deja de ser un autor de ciencia-ficción atípico, pues nunca deja de apreciar el cuidado de la prosa. Fue un autor con simpatías por el género, pero no un mariscal del culto. Siempre se sintió libre de entrar y salir de esos parámetros.

Carlos Batalla.

Fuente del texto: suplemento El Dominical, del diario El Comercio

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado (192): «[El tiesto de Albahaca]», de Giovanni Boccacio

Había en Messina tres hermanos jóvenes, todos mercaderes y muy ricos, cuando murió su padre, que era de San Gimignano. Tenían una hermana llamada Isabel, moza muy cortés y bella, a la que, sin razón aparente, no habían casado todavía. Y tenían estos tres hermanos en un establecimiento suyo un joven paisano llamado Lorenzo que dirigía y gobernaba todos sus negocios. Siendo él muy gallardo de su persona y hombre bizarro, Isabel,