Las obras de teatro, no importa si son largas o cortas, comparten una misma estructura básica. Para hacer más sencilla la lectura de este artículo, hemos tomado la determinación de agruparlos en categorías:
La puesta en escena. Aquí nos encontramos con el primer dilema que debemos sortear a la hora de escribir una obra de teatro. Muchos autores están de acuerdo en que lo primordial en una historia es definir el lugar y la hora en el que se llevará a cabo la acción que está por relatarse.
La rebelión de las mujeres (Edición del autor, 2013)
Siempre hay alguien que sorprende con alguna iniciativa que se escapa de los cánones establecidos. En el campo de la literatura, por ejemplo, me ha llamado mucho la atención la iniciativa de Enrique Calicó, que un día decidió felicitar las Navidades a familiares y amigos no con la habitual postal navideña sino con una pieza teatral que él se había ocupado de escribir y de llevar a la imprenta. Pero no debería hablar en pasado, pues Enrique sigue inmerso en esta loable tarea artesanal año tras año. Sus libretos teatrales, recogidos en la colección “Teatrillos Mi Abuelo y yo”, llegan puntualmente en Navidades a numerosos hogares que acogen con placer y cariño las historias de esta familia que siente de manera muy especial estas fechas.
El último título de la colección, La rebelión de las mujeres, cuenta –como siempre– con las ilustraciones de Pilarín Bayés, que hace aún más entrañable si cabe este proyecto.
Charlamos hoy con Enrique para pedirle que nos cuente cosas sobre estos cuadernillos teatrales.
Estoy trabajando en varios proyectos literarios, de los que os iré informando en el blog, por si fueran de vuestro interés. Dos de ellos acaban de ver la luz en Amazon: las obras de teatro Trenes para María y Una casa bien iluminada, inéditas hasta la fecha. Amazon ya tenía a la venta otros libros míos en … Sigue leyendo
El editor Marino González (De la Luna Libros) me pidió hace un par de años una pieza teatral breve para la revista La luna de Mérida. La obra debería tratar la figura de Federico García Lorca, tener una extensión no superior a cinco folios y contar con un máximo de dos personajes (de cara a su representación por dos actores). El texto fue publicado en el número 21 de la revista La luna de Mérida (diciembre de 2009), y ha sido representado por los actores Nuria Cuadrado Jorge y Juan Carlos Tirado en al menos cincuenta centros escolares de Extremadura.
El tema de Falla que suena durante algunos momentos de la representación, «Danza del fuego fatuo», interpretado por Paco de Lucía, puede verse y escucharse en esta dirección de Youtube.
NARRATIVA BREVE usa cookies para darle al visitante la mejor experiencia al recordar sus preferencias en las próximas visitas. Al hacer clic en "Aceptar", usted está dando su consentimiento para el uso de todas las cookies.
Si desea más información, puede visitar nuestra página de Política de Cookies.
Privacidad y política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.