Los libros de cuentos no se venden

El cuento, la narración, la historia es un género al que generalmente accede el escritor en sus comienzos porque lógicamente le parece más fácil. Es cierto que es fórmula para el que basta una idea y una situación, pero ello no significa que sea menor. La perfección en él es tan difícil de alcanzar como en la novela larga, aunque ésta tenga mayor prestigio. Cervantes escribió las espléndidas “Novelas ejemplares, narración corta, y desde los trabajos de Menéndez Pidal sabemos que el Quijote fue concebido como un cuento que al irse estirando el tema surgiendo en el escritor nuevas ideas, tuvo que ser reducido a capítulos cortándolo a veces de forma artificial. “La del alba sería”, tan citado por quienes no han leído el Quijote, es la continuación inmediata de la línea del capítulo anterior, que termina en “hora”:

12 Consejos de Roberto Bolaño sobre el arte de escribir cuentos

Cuento, Roberto Bolaño, Jim
Roberto Bolaño

12 consejos de Roberto Bolaño sobre el arte de escribir cuentos

Como ya tengo cuarentaicinco años, voy a dar algunos consejos sobre el arte de escribir cuentos:

1) Nunca aborde los cuentos de uno en uno. Si uno aborda los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.

2) Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si se ve con energía suficiente, escríbalos de nueve en nueve o de quince en quince.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Diferencias entre el cuento y la novela

Diferencias entre el cuento y la novela
Miguel Díez R., profesor de literatura y ensayista

Diferencias entre el cuento y la novela

Miguel Díez R.

Etimológicamente, cuento proviene del vocablo latino computum, cuenta o cálculo, que, por un fenómeno de traslación y deslizamiento semántico, pasó de la enumeración de objetos a la de hechos sucedidos, sucesos o acontecimientos fingidos; como dice Enrique Ánderson Ímbert, el cómputo se hizo cuento. De una manera muy sencilla y general, el cuento podría definirse como la narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, hecha con fines morales o recreativos, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición popular y literaria.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Apuntes sobre el arte de escribir cuentos

Saber comenzar un cuento es tan importante como saber terminarlo. El cuentista serio estudia y practica sin descanso la entrada del cuento. Es en la primera frase donde está el hechizo de un buen cuento; ella determina el ritmo y la tensión de la pieza. Un cuento que comienza bien casi siempre termina bien. El autor queda comprometido consigo mismo a mantener el nivel de su creación a la altura en que la inició.