La suerte en los comienzos del escritor

la suerte en los comienzos del escritor, Charles Baudelaire

Hoy toca hablar de la suerte (buena o mala) en los comienzos del escritor, y lo haremos de la mano del gran escritor francés Charles Baudelaire, autor de libros emblemáticos como Las flores del mal, pero también de cuentos, poemas en prosa y textos a modo de consejos para nuevos escritores.

Doy un fragmento de esos consejos para escritores, que he tomado de un viejo librito que tengo en casa, Cuadernos de un disconforme, publicado por la editorial Errepar (Buenos Aires, 1999).

El texto en cuestión es una aguda reflexión sobre la suerte (buena o mala) que disfrutan o padecen los nuevos autores.  

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

12 Consejos de Roberto Bolaño sobre el arte de escribir cuentos

Cuento, Roberto Bolaño, Jim
Roberto Bolaño

12 consejos de Roberto Bolaño sobre el arte de escribir cuentos

Como ya tengo cuarentaicinco años, voy a dar algunos consejos sobre el arte de escribir cuentos:

1) Nunca aborde los cuentos de uno en uno. Si uno aborda los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.

2) Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si se ve con energía suficiente, escríbalos de nueve en nueve o de quince en quince.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Diferencias entre el cuento y la novela

Diferencias entre el cuento y la novela
Miguel Díez R., profesor de literatura y ensayista

Diferencias entre el cuento y la novela

Miguel Díez R.

Etimológicamente, cuento proviene del vocablo latino computum, cuenta o cálculo, que, por un fenómeno de traslación y deslizamiento semántico, pasó de la enumeración de objetos a la de hechos sucedidos, sucesos o acontecimientos fingidos; como dice Enrique Ánderson Ímbert, el cómputo se hizo cuento. De una manera muy sencilla y general, el cuento podría definirse como la narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, hecha con fines morales o recreativos, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición popular y literaria.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

No hay que confundir al narrador con el autor

narrador, autor, mentiras

 

Andrés Casanova, escritor y crítico literario cubano, reflexiona sobre la flexibilidad del narrador a la hora de articular una historia. O lo que es lo mismo: expresa su opinión sobre lo que puede y no puede hacer un narrador.

Estas reflexiones fueron publicadas en su blog el 25 de septiembre de 2010.

El narrador

Dentro de la gran mentira que es la narración, el narrador es otra mentira más. Pudiera parecer pedante, pero hay que repetir aquí lo dicho y sabido por muchos: nunca el narrador es el autor aunque lo parezca, porque de ser así, el autor se vería metido dentro de una camisa de fuerza: no podría seleccionar como narrador a un ente distinto de sus propias concepciones morales, políticas y estéticas (no podría reproducir personajes que no cumplan su propio estatuto como individuo). Por ejemplo: no podría haber un narrador analfabeto; un autor del sexo masculino y sin desviaciones sexuales no podría escoger como narrador a una mujer o un homosexual; un monárquico no podría escoger como narrador a un republicano. ¿Ustedes imaginan un cuerpo legal con por tantos, por cuántos y artículos para escribir una novela? Sencillamente, no habría novelistas.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

La autenticidad en la literatura

Juan Villoro
Juan Villoro. Fuente de la imagen

Esto no es un texto discursivo sobre la autenticidad en la literatura. O sí lo es, bien mirado… Se trata de un minúsculo ensayo –si se le puede llamar así– dentro de una ficción: El testigo (XXII Premio Herralde de Novela), novela de ese primer espada de las letras mexicanas que es Juan Villoro (para mí, uno de los mejores escritores latinoamericanos). En este caso, cabe recordar que quien diserta sobre la autenticidad (o verosimilitud) literaria no es Villoro exactamente, sin uno de sus personajes. (Aconsejo como lectura complementaria «No hay que confundir al narrador con el autor«, donde se recogen reflexiones literarias sobre este tema del escritor cubano Andrés Casanova).

Este breve texto de Villoro demuestra que la ficción puede ser una vía de expresión didáctica tan eficiente como el propio ensayo. 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El viejo debate: armas y letras

Escritor Guillermo Díaz-Plaja
Escritor Guillermo Díaz-Plaja

En un subcapítulo de El oficio de escribir, Guillermo Díaz-Plaja analiza la dualidad entre el cultivo del cuerpo y el de la mente. En su opinión, solo cuando alcancemos la armonía entre ambos, podremos pensar que  el Renacimiento ha llegado.

Para profundizar en sus reflexiones culturales y sociológicas, Díaz-Plaja regresa a tiempos pretéritos para rescatar al hombre de armas, que por lo general –el caso de Garcilaso aparte– no era afecto a las letras, para luego regresar al momento en que fue publicado el libro, en 1969, cuando ese hombre de armas tendría su representación en el deportista.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

La técnica literaria de Pío Baroja

Pío Baroja, técnica literaria

Pío Baroja revisando un manuscrito en su escritorio de trabajo

Pío Baroja (1872-1956) es uno de los autores más destacados de la generación del 98. Además de ser conocido por sus novelas, entre las que destacan El Árbol de la Ciencia o La busca, cultivó el cuento, la novela corta, los libros de viajes, biografías o el ensayo… El siguiente es un breve fragmento ensayo Pío Baroja, técnica, estilos, y personajes, del académico chileno Juan Uribe Echeverría, donde es posible apreciar las fortalezas y las debilidades del escritor vasco, con su estilo vital, a veces parco y un poco volátil, pero por encima de todo auténtico.

El libro fue publicado por Ediciones Anales de la Universidad de Chile, en 1957.

Ernesto Busto Garrido

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

«Dieciséis consejos a la hora de escribir», por Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges, consejos, escribir
Jorge Luis Borges. Fuente de la imagen

En este listado lleno de ironía, Borges nos da dieciséis consejos sobre lo que es preciso evitar en literatura. Cuando el lector lea el listado comprenderá su ironía.

 

Dieciséis consejos a la hora de escribir, por Jorge Luis Borges

En literatura es preciso evitar:

 

  1. Las interpretaciones demasiado inconformistas de obras o de personajes famosos. Por ejemplo, describir la misoginia de Don Juan, etc.
  1. Las parejas de personajes groseramente disímiles o contradictorios, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson.
  1. La costumbre de caracterizar a los personajes por sus manías, como hace, por ejemplo, Dickens.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El multiperspectivismo, la gran aportación técnica de Henry James

Escritor Henry James, Sergio Pitol, multiperspectivismo
Escritor Henry James

El multiperspectivismo, la gran aportación técnica de Henry James

A la hora de contar una historia es muy importante decidir quién y cómo va a ser el narrador. No en vano, sobre él va a recaer todo el peso de la narración.

Hoy día el abanico de narradores posibles es muy amplio, algo que no ocurría en el siglo XIX: en las novelas decimonónicas solía usarse la primera persona o la tercera omnisciente (entendemos por omnisciente un narrador que todo lo sabe).

En fin, Henry James (1843-1916) estaba por llegar. Fue él quien introdujo la técnica de del multiperspectivismo, algo que, durante mucho tiempo, no convenció a los lectores de la época. Pero «escuchemos» la explicación de Sergio Pitol en el capítulo que le dedica en su ensayo La casa de la tribu (Fondo de Cultura Económica de España, Madrid, 2006).

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

El realismo sucio en España


historias del kronen, realismo sucioEl realismo sucio en España
no comienza con José Ángel Mañas y sus Historias del Kronen (1994), pero es cierto que fue él quien dinamizó esta tendencia gracias a su novela y a la película basada en ella.
Ángel L. Prieto de Paula y Mar Langa Pizarro diseccionan en varias páginas de Manual de Literatura Española actual (Castalia, 2007) el recorrido del realismo sucio en la literatura española moderna, que parece haber perdido fuelle en los últimos años.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp