Cuento breve recomendado: «Santa Baya de Cristamilde», de Ramón del Valle-Inclán

Juan Ramón Jiménez, Santa Baya de Cristamilde
Juan Ramón Jiménez. Fuente de la imagen

 

Juan Ramón Jiménez, en una página admirable por su extraordinaria plasticidad, describe así a Valle-Inclán como centro y protagonista de una tertulia literaria, rodeado de un variopinto y estupefacto auditorio:

            “Y al final de su perorata polícroma, musical, plástica, había siempre una frase dinámica, ascensional, de espesa cauda de oro vivo, que subía, subía entre el coreo y el vítor jenerales y daba en lo más alto de su poder un estallido final, el trueno gordo, como un gran punto redondo, áureo y rojo un instante, negro luego y desvanecido en lo más negro. Valle-Inclán se quedaba abajo enjuto, oscuro, ahumado, en punta a su frase, como un árbol al que un incendio le ha volado la copa, un espantapájaros con rostro de viento, como el castillo quemado de los fuegos de artificio. Todos entonces, camareras, soldados, niños, poetas, que se habían mantenido a distancia por el respeto inconsciente al incendio de la belleza, peligro de vida y muerte, se acocaban a él riendo, y lo zarandeaban un poco de la manga vacía, mirándole al arriba sin corona, con sombrero nada más. Y todavía caían aquí y allá, de sus ojos irónicos y cansados de prestidigitador, de astrólogo, de mago, de brujo, entre su ceceante sonrisa y los hilos cenizos de su barba de cola de caballo, algunas coloridas, débiles, sordas bengalas”.

Juan Ramón Jiménez

 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Disputas entre escritores

Pablo-neruda1
Poeta Pablo Neruda. Fuente de la imagen

Juan Marsé dijo en una entrevista: “distingo entre narradores e intelectuales, y otros que ni son narradores ni intelectuales, que solo escriben pura cháchara y retórica, como Cela, que es un plúmbeo”.

María Carvajal 

DISPUTAS ENTRE ESCRITORES

María Carvajal 

Si algo abunda en el mundillo de las Letras son las disputas entre escritores, casi siempre ocasionadas por envidias a nivel literario o simples recelos personales. En esta ocasión vamos a desvelar el motivo de estas desavenencias que, en algunas ocasiones han derivado en verdaderos obstáculos personales para quienes las sufrieron.

Es el caso de Ramón María del Valle-Inclán. Durante una discusión con Manuel Bueno sufrió una herida en el brazo que, poco después se gangrenó y tuvo que ser amputado.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Juan Filloy, el escritor que vivió en tres siglos

 

Juan Filloy, tres siglos, Martín Betancor
Escritor argentino Juan Filloy (1894-2000). Fuente de la imagen

Escritor oculto y compulsivo, eterno jugador de la ruleta del lenguaje castellano, precursor de la Noveau Roman, inspirador de Cortázar... Ese es Juan Filloy, nacido en Córdoba (Argentina) en 1894 y fallecido en 2000. Y es que 105 años de vida dan para mucho… Mempo Gardinelli, que lo entrevistó en julio de 1897, se vanagloriaba de poder hacerle preguntas a un autor del siglo XIX. (El resultado de esa entrevista fue recogida en Así se escribe un cuento, Suma de Letras, 2003).

Martín Betancor nos acerca a este autor peculiar con un retrato literario publicado en La onda digital.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Malpocado», de Ramón del Valle-Inclán

 

Ramón del Valle-Inclán
Ramón del Valle-Inclán. Fuente de la imagen

Juan Ramón Jiménez, en una página admirable y digna de reproducir por su extraordinaria plasticidad, describe a Valle-Inclán como centro y protagonista de una tertulia literaria, rodeado de un variopinto y estupefacto auditorio:

«Y al final de su perorata polícroma, musical, plástica, había siempre una frase dinámica, ascensional, de espesa cauda de oro vivo, que subía, subía entre el coreo y el vítor jenerales y daba en lo más alto de su poder un estallido final, el trueno gordo, como un gran punto redondo, áureo y rojo un instante, negro luego y desvanecido en lo más negro. Valle-Inclán se quedaba abajo enjuto, oscuro, ahumado, en punta a su frase, como un árbol al que un incendio le ha volado la copa, un espantapájaros con rostro de viento, como el castillo quemado de los fuegos de artificio. Todos entonces, camareras, soldados, niños, poetas, que se habían mantenido a distancia por el respeto inconsciente al incendio de la belleza, peligro de vida y muerte, se acocaban a él riendo, y lo zarandeaban un poco de la manga vacía, mirándole al arriba sin corona, con sombrero nada más. Y todavía caían aquí y allá, de sus ojos irónicos y cansados de prestidigitador, de astrólogo, de mago, de brujo, entre su ceceante sonrisa y los hilos cenizos de su barba de cola de caballo, algunas coloridas, débiles, sordas bengalas»

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

NarrativaBreve.com entrevista a José María Ávila

José María Ávila, cofrade desde los diez años «por permeabilidad familiar», es miembro activo de seis hermandades penitenciales de la Ciudad de Cáceres, y ha sido directivo en dos de ellas. Fruto de su pasión por la Semana Santa de Cáceres es su libro Semana Santa de Cáceres: los años perdidos (1970-1986), de reciente publicado en Ediciones QVE.

Persona polifacética, es además autor de ComprarMiCafetera.com

Charlamos con José María sobre su libro y sobre la Semana Santa de Cáceres, que tan bien conoce.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp