Microteoría del microrrelato

 

microteoría del microrrelato
Adolfo Bioy Casares. Fuente de la imagen

En este artículo, Yolanda González Mesa «microrreflexiona» (el palabro es mío) sobre el género del microrrelato.

Nota: el texto está tomado de su blog Tinta al sol

 

MICROTEORÍA DEL MICRORRELATO

Yolanda González Mesa

De un tiempo a esta parte, los microrrelatos se han puesto de moda. En realidad no son un fenómeno nuevo, ya que es un formato que se ha cultivado a lo largo de toda la historia de la Literatura desde la Edad Media, y que vivió un momento de esplendor en los años 50, 60 y 70 del siglo XX, de la mano de Bioy Casares, Borges o Cortázar entre otros.

El resurgimiento de los microrrelatos tiene mucho que ver con el tipo de vida que llevamos, acelerado y de estilo zapping, pasando de una actividad a otra sin parar. Muchas veces no tenemos tiempo, energía o capacidad de concentración para leer algo más largo. Empezamos a leer una novela y, para cuando la retomamos, hemos olvidado lo leído y tenemos que retroceder. En cambio un microrrelato te cuenta una historia en apenas unos segundos, por lo que es además ideal para nuevos soportes que en principio no están pensados para leer como los móviles, con lo que nos pueden servir para rellenar los pequeños tiempos muertos en desplazamientos en transporte público, salas de espera, etc.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp